Noticias

Apolo, los “Celajes” de Cayuela o un nuevo traje para Nefertari se suman a los paños de San Juan y Magdalena que ya escoltan a la Stma. Virgen de los Dolores para conformar un desfile con gran parte de sus elementos renovados

La Hermandad de Labradores, Paso Azul, ha dado a conocer sus estrenos para la Semana Santa de este año 2018. En la presentación han participado el Presidente, José María Miñarro, la Presidenta de la Asociación de Ntra. Sra. de los Dolores, Joaquina Gil y el director artístico del Paso Azul, Miguel García Peñarrubia.

Miñarro ha señalado que “con los trabajos que hoy presentamos en el entorno incomparable que nos ofrece el claustro del Museo Azul de la Semana Santa, seguimos avanzando en la restauración y mejora de nuestro cortejo bíblico y religioso. Un cortejo que sale a la calle por y para la Virgen de los Dolores, por lo que siempre, y como no puede ser de otra manera, buscamos la excelencia que históricamente ha caracterizado al Paso Azul”.

En este sentido, Miguel García Peñarrubia ha declarado que “durante este último año los talleres del la Hermandad de Labradores no han parado de trabajar para ofrecer unos bordados de la máxima calidad, siempre siguiendo las técnicas tradicionales del bordado de nuestra ciudad que nos han hecho merecedores de la candidatura a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO”.

Destaca especialmente la creación de cuatro túnicas para los portadores de los estandartes de San Juan y Magdalena. Diseñadas siguiendo el estilo ornamental de principios del siglo XX, momento en que se bordaron los mismos. En la confección de estas túnicas ha primado, tras un trabajo de contextualización e investigación, la constancia de estilo para realzar el legado del maestro Francisco Cayuela a la Hermandad de Labradores y a la Semana Santa de Lorca. Incorporan bocamangas de raso azul y un fajín que completa el conjunto. Este innovador elemento ha sido inspirado por los trajes de los portapasos de la Virgen, habiéndose bordado sobre una tela de raso del mismo color de las túnicas de los portadores de la titular azul. La realización de estas túnicas ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Lorca dentro de sus programas para fomentar la tradición del bordado lorquino.

A esto hay que sumar el manto de los “Celajes”, de nuevo diseñado por Cayuela y que llega para completar el grupo de los «Exploradores que mandó Moisés a la Tierra Prometida” representando los días y las noches transcurridos durante la larga travesía en el desierto por el pueblo judío hasta llegar a Israel.

Del mismo modo se ha completado una nueva túnica de mayordomo destinada a cubrir las necesidades de la cofradía. Diseñada por Miguel García Peñarrubia según lo estipulado en los Estatutos de la Hermandad de Labradores, cuenta con una rica decoración de motivos vegetales que acompaña al emblema del Paso Azul en el lado superior izquierdo y al anagrama mariano en la parte baja del lado posterior.

Por otro lado, siguiendo la línea emprendida por José María Miñarro de renovar casi por completo el cortejo del Paso Azul desde su llegada a la presidencia, se ha procedido a la restauración del manto de Apolo. Este emblemático manto ha formado parte de la procesión azul –en diferentes configuraciones– desde hace más de un siglo. Diseñado por Francisco Cayuela, representa sobre raso carmesí un busto del dios al que hace referencia. Formando parte de la Caballería de los Dioses Mitológicos o Triunfo del Cristianismo, ha sido restaurado ajustándose los trabajos a los criterios internacionales que se establecen para intervenciones en textiles afectados por el paso del tiempo o factores de biodeterioro.

Además, se ha confeccionado el nuevo traje para el personaje de Nefertari. Bordado en sedas y oro sobre raso morado, en él se representan diversos motivos egipcios. Del mismo modo, con el objetivo de completar este colorido grupo, se han ejecutado más de un centenar de trajes para los esclavos que acompañan a la esposa real de Ramsés II en su paso por la arteria principal de nuestra ciudad el Domingo de Ramos.

Por último, el segundo taller de bordados del Paso Azul, conformado por mujeres de la Asociación de Ntra. Señora de los Dolores que trabajan de forma voluntaria, ha completado los trabajos de los cinturones y cuellos de 16 esclavas egipcias bordados en sedas, oro y pedrería.

Miñarro, en el nombre de todos los azules, ha querido felicitar a “Miguel García Peñarrubia, a todas las bordadoras, al jefe de taller, Juan Carlos Peñarrubia, a la Asociación de la Virgen de Dolores y a todas las personas que han participado en este intenso año de trabajo que nos permitirá llevar a cabo estos espectaculares y numerosos estrenos”.

Por último, desde el Paso Azul se ha recordado que, como viene siendo usual, ante la demanda de lorquinos y visitantes, el MASS estará abierto durante toda la Semana Santa. Desde la dirección del Museo y desde las distintas Comisiones de trabajo se va a llevar a cabo un esfuerzo extra con el objetivo de que las miles de personas que visitarán Lorca durante estos días puedan conocer el espacio expositivo más grande de la Región de Murcia, que solo cerrará las tardes de procesión.

Así, durante las jornadas de Lunes, Martes y Miércoles Santo se podrá visitar en horario de mañana y tarde, mientras que Jueves y Viernes Santo abrirá de 10 a 15 horas. El acceso tendrá un coste especial de 2 euros para adultos y 1 euros para niños, estando exentos de pago tanto mayordomos como asociadas. Al mismo tiempo se podrá visitar la tradicional exposición de la iglesia de San Francisco con acceso gratuito.

0 2044
Los nuevos paños de San Juan y Magdalena, los diversos trabajos del taller de bordados o las nuevas dimensiones adquiridas por la Hermandad de Labradores, junto a entrevistas al Presidente del Paso y a las mujeres más relevantes del entorno azul, integran también el ejemplar número 28 del boletín oficial

El Presidente del Paso Azul, José María Miñarro y el vocal de la Junta Directiva de la Hermandad Francisco Javier Martínez, han presentado la Revista Oficial del Paso Azul que en los próximos días será entregada a todos los mayordomos de la Hermandad. La revista número 28 del Paso Azul, de la que se han editado 1.000 ejemplares, incluye más de 20 artículos en sus 90 páginas.

En la revista de este año han tomado especial relevancia las acciones culturales que desde hace varios años viene organizando el Paso Azul que, más que nunca, hacen que la Semana Santa de Lorca siga viva durante todo el año gracias al trabajo y dedicación de los componentes de la Hermandad.

También podemos encontrar en las páginas del boletín varias entrevistas: una al Presidente del Paso Azul, otra a las mujeres más relevantes del entorno del Paso Azul y por último a Pepín Liria, que hace escasos días y a propuesta de la cofradía pregonó la Semana Santa de este año. Las noticias generadas por la Hermandad durante este año, artículos sobre el taller de bordados, apuntes documentales sobre las túnicas de mayordomo o una biografía de Gregorio Albarracín, flamante Mayordomo de Honor del Paso, forman parte de este número, así como un artículo sobre las cuádrigas azules y su relevancia en la procesión.

Otro apartado que forma parte de la revista es el dedicado a los paños de San Juan y la Magdalena, que ya acompañan a la Stma. Virgen de los Dolores en su trono y cuya confección permitirá recuperar como estandartes los antiguos bordados que, con los mismos motivos, diseñara el inconmensurable Cayuela allá por 1917 para acompañar a la primitiva titular azul en su trono.

La revista ha sido coordinada por Andrés Porlán, Daniel Navarro y Francisco Javier Martínez, habiéndose encargado este último del diseño y la maquetación y cuenta con las colaboraciones de Eduardo Sánchez, Daniel Navarro, Pilar Wals, Andrés Porlán, Miguel Ángel Bastida, María Ramona Molina, Manuel Soriano, Miguel García Peñarrubia, Adrián Páez, Vicente Sánchez, Juan Bautista Mateos, Francisco Perán y Francisco Javier Martínez.

En cuanto a las imágenes, proceden del Archivo del Paso Azul, del Archivo Municipal y de autores como Jaime Insa, Francisco Javier Martínez, Carlos García, Daniel Franco, Daniel Navarro, Paco Alonso, Ana Calvis y Andrés Ribó.

Los mayordomos del Paso Azul al corriente de pago podrán recoger la revista el martes 20, miércoles 21 y jueves 22 por la tarde en la Casa de las Cariátides, así como el sábado 24 por la mañana y el Lunes Santo durante todo el día en el mismo lugar. Quien no pueda retirarla personalmente en estas fechas, la recibirá en su domicilio en las próximas semanas.

Las obras diseñadas y dirigidas por Miguel García Peñarrubia, que se estrenarán en carrera el próximo Viernes de Dolores, han sido elaboradas conforme a los preceptos del bordado clásico durante 22 meses, empleándose en su confección 3´5 kilogramos de oro y 50.000 metros de seda natural

El presidente del Paso Azul, José María Miñarro, la presidenta de la Asociación de la Virgen de los Dolores, Joaquina Gil, y el director artístico de la cofradía, Miguel García Peñarrubia, han presentado los nuevos paños que lucirán en el trono de la Stma. Virgen de los Dolores y que han sido elaborados durante los últimos dos años en el Taller de Bordados del Paso Azul en un esfuerzo conjunto entre la Hermandad de Labradores y la Asociación de Ntra. Señora de los Dolores.

Miñarro ha destacado que “durante la celebración de la septena de esta tarde podremos disfrutar por primera vez en el trono los nuevos paños que acompañarán a la Virgen de los Dolores en cada procesión. Se trata de dos obras diseñadas y dirigidas por Miguel García Peñarrubia que han sido bordadas durante 22 meses, dedicándoles 6 bordadoras un total de 12.500 horas de trabajo. En su confección se han empleado 3´5 kilogramos de oro y 50.000 metros de seda natural”.

Los paños han sido creados conforme a los preceptos del bordado clásico que Francisco Cayuela llevara hasta la excelencia en el Paso Azul. Se trata de un trabajo de corte clásico, inspirado en la tradición de la edad de oro del bordado lorquino, pero que también aporta unos ciertos matices innovadores.

Los dos paños cuentan con similar composición, cambiando solo la estampa central dedicada a los protagonistas: San Juan y María Magdalena. La ornamentación de canutillo de oro que enmarca el conjunto es de inspiración modernista, ascendiendo desde la parte inferior central para representar el anagrama del Ave María realizado a realce con seda natural. Los paños presentan en su parte central un elaboradísimo damasco, con lo que se recupera y pone en valor este elemento fundamental del bordado más tradicional. El damasco en seda aplicado sobre el raso compone unas trabajadas flores que representan a los propios azules y que, con un mismo azul, ofrece numerosos tonos gracias al efecto de la luz.

Los motivos centrales representan a San Juan y María Magdalena, quienes según los Evangelios acompañan a María en el Calvario, compartiendo su dolor y tristeza. A través del trampantojo se transmite la tridimensionalidad del bordado, resaltando la estampa sobre el damasco; destaca igualmente el doblado de la esquina, homenaje al estandarte conocido como el “Cuerno”, que en el pasado formó parte del cortejo azul. El marco ovalado se ha realizado a realce en seda natural, acompañado por flores como ofrenda a las imágenes.

María Magdalena es representada a punto de derramar la lágrima, con la mirada alzada para contemplar a Cristo en su sufrimiento, petrificada ante la horrible visión de la crucifixión. San Juan, por su parte, contiene la tristeza y guarda el dolor en su interior; quiere ser fuerte para apoyar a María, su nueva Madre por indicación de Jesús, la Madre de todos los cristianos.

El Presidente del Paso Azul ha querido “felicitar y dar las gracias a Miguel García Peñarrubia por hacer posible esta gran obra; también a Juan Carlos Peñarrubia, director del Taller; pero, por supuesto, la felicitación más efusiva tiene que destinarse a las bordadoras que han creado con su esfuerzo e inspiración estas grandes obras que desde ahora formarán parte del patrimonio de nuestra cofradía y que serán admiradas por los azules, los visitantes y las generaciones venideras. Para el Paso Azul es un honor contar con bordadoras capaces de realizar obras de arte de tanta belleza”.

Gracias a la realización de estos nuevos paños, San Juan y María Magdalena creados por Cayuela en 1917, obras declaradas Bien de Interés Cultural, BIC, volverán a desfilar como estandartes, embelleciendo aún más el cortejo religioso del Paso Azul.

0 2957
Las siete Eucaristías, una por cada dolor que sufrió María a lo largo de su vida, se celebrarán del 15 al 21 de marzo

El próximo jueves por la tarde dará comienzo el Solemne Septenario en honor a Nuestra Señora de los Dolores, que se prolongará hasta el próximo miércoles 21 de marzo. Durante todos los dí­as se rezará la Santa Corona Dolorosa a las 19.30 y a las 20 horas se oficiará la Santa Misa. El domingo se celebrará a las 10 horas.

Además, cabe destacar que en los distintos días actuarán diversos coros de la ciudad como pueden ser la Coral Santa Cecilia, el Coro Parroquial de Santiago, el Coro de las Madres Mercedarias, la Coral Amadeus y el Coro “Al Compás”.

0 2252
La comitiva partirá desde la conocida ‘Casa de las Cariátides’ para realizar un recorrido por las calles más céntricas de la ciudad de Lorca

La Hermandad de Labradores, Paso Azul, celebra este domingo día 11 de marzo su tradicional Anuncio. A través de este acto se proclama la participación de la cofradía en los inminentes desfiles bíblico-pasionales de 2018. El acto partirá a las 12.30 horas desde la Casa de las Cariátides, en la Calle Nogalte, donde se recogerán las banderas. Desde allí y acompañados por los sones de los músicos azules y la Banda Municipal de Música, se recorrerá la Cuesta de San Francisco, Calle Poeta Carlos Mellado, Avenida Juan Carlos I, Calle Musso Valiente, Lope Gisbert, Pío XII y Corredera, hasta llegar a la iglesia de San Francisco, donde, continuando con la tradición, la Agrupación Musical interpretará algunas de sus marchas.

Cabe señalar que el desfile concurrirá por su recorrido tradicional tras la modificación efectuada el año pasado con motivo del 75º Aniversario de la llegada a Lorca de la Stma. Virgen de los Dolores. Dicha modificación permitió a los azules recordar el momento de la llegada de la titular azul, pues aquel día de 1942 la imagen pasó por la casa de los Gimeno-Mouliaá, sita en la calle Floridablanca, donde le pusieron el manto negro para más tarde trasladarla a iglesia de San Francisco.

0 2022
La solemne Eucaristía tendrá lugar el próximo sábado a las 20:30 horas en la iglesia de San Francisco

Tras la Santa Misa ofrecida hace unos días en honor al Stmo. Cristo de la Coronación de Espinas, la Hermandad de Labradores continúa el próximo sábado 10 de marzo con los cultos a sus Sagradas Imágenes antes del comienzo de la Semana Santa de este año. En este caso será el Stmo. Cristo de la Buena Muerte el que reciba la devoción de los azules en una Eucaristía que comenzará a las 20.30 horas y se celebrará en el Templo de San Francisco.

Durante el acto los asistentes podrán disfrutar de la actuación de la agrupación “Organum Vocalis” que, de nuevo, hará disfrutar a los asistentes con su interpretación de reconocidas piezas clásicas.

0 2292
La Eucaristía tendrá lugar el próximo sábado a las 20:30 horas en la iglesia de San Francisco

El próximo sábado 3 de marzo a las 20.30 horas se celebrará en el Templo de San Francisco la Solemne Eucaristía en honor del Stmo. Cristo de la Coronación de Espinas. Durante el acto, los asistentes podrán disfrutar de la actuación del trío “Cantábile”, que interpretará composiciones de históricos como Schubert, Hayden o Haëndel entre otros.

Cabe destacar la vuelta de esta celebración a su formato tradicional tras la modificación realizada el año pasado cuando, con motivo del 75º Aniversario de la llegada a Lorca de Nuestra Madre la Stma. Virgen de los Dolores, la mencionada Eucaristía fue conjunta para el Stmo. Cristo de la Coronación y el Stmo. Cristo de la Buena Muerte.

0 4037

La Hermandad de Labradores, junto a la familia Martínez-Cardona, pretende así rendir homenaje a estos grandes azules, que contribuyeron en gran medida a hacer de nuestros desfiles lo que son hoy día

La Hermandad de Labradores, Paso Azul, inauguró en la mañana del sábado 24 de febrero un monumento dedicado a los primeros cuadrigueros de la Semana Santa de Lorca, en especial a D. Pedro Martínez Guijarro, visionario y pionero que llevó a la Hermandad de Labradores y a la Semana Santa de Lorca a un nuevo nivel.

Durante el acto, que contó con la presencia de José María Miñarro, Presidente del Paso Azul; María del Sagrado Corazón García, Presidenta de la Fundación Paso Azul; Joaquina Gil, Presidenta de la Asociación de Ntra. Señora de los Dolores; Rogelio Martínez, hijo del homenajeado; y diversos miembros de la familia Martínez-Cardona, se procedió al descubrimiento del mismo. La belleza de la obra arrancó al momento los aplausos de los numerosos asistentes, que pudieron contemplar la espectacular obra de la reputada artista María Blázquez.

A continuación, Miñarro se dirigió a los asistentes. Durante el discurso recordó que la Hermandad de Labradores es la culpable de que la Semana Santa de Lorca sea tal y como la conocemos hoy gracias a grandes azules como D. Pedro Martínez Guijarro, que en 1945 hizo enmudecer a la ciudad de Lorca con el estruendo de sus cuatro caballos al galope. Por su parte, Rogelio Martínez también quiso dirigirse al público congregado para mostrar su agradecimiento al Paso Azul y a su vez relatarles, tal y como su padre se lo había contado a él, cómo surgió la idea de sacar cuatro caballos en línea y al galope.

Tras los actos protocolarios, el público congregado disfrutó de un aperitivo durante el que no cesaron las alabanzas a la nueva obra de arte que enriquece aún más si cabe el rico patrimonio del entorno de San Francisco y que a partir de ahora dará la bienvenida a los visitantes del Museo Azul de la Semana Santa.

0 2231
Gracias a la gestión de la dirección del MASS, a partir de ahora las agencias de viajes, operadores turísticos y visitantes podrán adquirir entradas para visitar las instalaciones del Paso Azul de manera mucho más sencilla y accesible 

Desde mediados de este mes de febrero, el MASS, Museo Azul de la Semana Santa, ha puesto a la venta sus entradas en el portal de comercialización que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia pone a disposición de las empresas turísticas de la región a través de una plataforma puesta en marcha por el Instituto de Turismo

De esta manera, el museo de la Hermandad de Labradores se convierte en el primer museo de titularidad privada la ciudad de Lorca en figurar en esta plataforma donde ya aparecían el Consorcio Turístico “Lorca Taller del Tiempo” y la propia Oficina de Turismo. Para ello, la propia web del museo ha tenido que adaptarse incorporando un motor de reservas de forma que el visitante no tenga que salir de este entorno y situarse en otro que le resulte ajeno. El acceso a esta plataforma y la disponibilidad de un TPV virtual abre nuevas posibilidades de comercialización de productos y servicios dentro del Museo Azul de Semana Santa.screenshot-museoazul.com-2018.02.15-17-28-22

En definitiva, esta acción, que se suma a las que la Hermandad de Labradores viene realizando en el ámbito cultural, contribuye al posicionamiento turístico de la ciudad a nivel regional y consolida así al MASS como un referente para la difusión y la dinamización cultural.

0 49213
La Junta General, reunida anoche en la iglesia de San Francisco, aprobó por unanimidad la participación del Paso Azul en la Semana Santa de 2018

La Hermandad de Labradores, Paso Azul, aprobó por unanimidad la participación de la cofradía en la Semana Santa de 2018 durante la celebración de su Junta General Ordinaria de Miércoles de Ceniza. Durante la misma el Presidente de la cofradía, José María Miñarro, hizo un repaso a los actos organizados y en los que ha intervenido la cofradía e informó sobre la actualidad de la Hermandad a los mayordomos participantes.

Documento escaneado 3También fue aprobado el nombramiento de D. Gregorio Albarracín Martínez como Mayordomo de Honor del Paso Azul, una distinción que le será entregada en el transcurso de la Eucaristía del próximo Viernes de Dolores. Actualmente en el Consejo Asesor de la Presidencia del Paso Azul, a sus 61 años Gregorio sigue participando activamente tanto en los desfiles bíblico-pasionales como en la vida diaria de la Hermandad. Azul desde la cuna, ha desfilado en innumerables procesiones caracterizado de diversos personajes. Durante el transcurso de su vida ha ostentado varios cargos dentro del Paso Azul, estando estrechamente ligado al mundo del caballo. De hecho, en la actualidad sigue desfilando como mayordomo con el emblemático grupo de los Etiopes. Además, es necesario señalar que no es el primer Mayordomo de Honor de la familia, pues su propio padre, D. Domingo Albarracín, también fue reconocido con el mayor galardón del que dispone el Paso Azul, convirtiéndose de esta manera en la primera pareja padre-hijo en recibir la distinción.

Por otro lado, se ratificó el calendario de actos litúrgicos de cara a la inminente celebración de la Semana Santa:

– Sábado 3 de marzo en la iglesia de San Francisco a las 20:30 horas: Solemne Eucaristía en honor del Misterio de la Coronación de Espinas de Nuestro Señor Jesucristo.

– Sábado 10 de marzo en la iglesia de San Francisco a las 20:30 horas: Solemne Eucaristía en honor del Santísimo Cristo de la Buena Muerte.

– Domingo 11 de marzo a las 12:30 horas: Anuncio Oficial de la participación de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, en la Semana Santa de 2018.

Del jueves 15 al miércoles 21 de marzo: Solemne Septenario en honor de María Santísima de los Dolores. El sábado 17 tendrá lugar durante este acto la imposición de las medallas de Mayordomo delante de la Sagrada Imagen de la Titular de la Hermandad.

– Día 16 de marzo a las 21:00 horas, tras la Septena: Pregón de la Semana Santa 2018 a cargo de Don José Liria Fernández, más conocido como Pepín Liria, afamado matador de toros. Tendrá lugar en la ex-Colegiata de San Patricio.

– Jueves 22 de marzo a las 12 de la noche: Serenata a la Santísima Virgen de los Dolores.

Viernes de Dolores, día 23 de marzo a las 12 horas en la iglesia de San Francisco: Solemne Eucaristía en honor de la Santísima Virgen de los Dolores. A las 19:45 horas: Solemne Procesión en honor de la Santísima Virgen de los Dolores en el día de su onomástica por el recorrido habitual.

– Sábado 24 de marzo a las 20.30 horas en la iglesia de San Francisco: tradicional Salve a la Virgen de los Dolores.