Columnas salomónicas, arte cristiano

Columnas salomónicas, arte cristiano

100px-Solomonic_columnEl interior de la Iglesia de San Francisco, sede de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, construida en el siglo XVII, es de reconocido estilo Barroco. El Barroco abarca cronológicamente los siglos XVII y XVIII,  surgiendo en Italia durante el periodo conocido como Seicento.

Naturalmente, cada periodo histórico está determinado por una serie de elementos o estilos que lo hacen reconocible y catalogable dentro de la historia del arte. El Barroco se caracteriza por el movimiento en sus formas, algo que venía siendo una necesidad en aquel tiempo, pues era vital romper con las líneas clasicistas impuestas desde el renacimiento. Por ello, esta nueva etapa artística estaría dominada por la libertad para la composición, la suntuosidad y por la preponderancia de la ornamentación.

Uno de los elementos más característicos de la arquitectura barroca es la columna salomónica, también denominada torsa o entorchada.

La columna salomónica comienza en una basa y termina en un capitel, como la columna clásica, pero el fuste tiene un desarrollo retorcido de forma helicoidal que da comúnmente seis vueltas y que produce un efecto de movimiento, fuerza y dramatismo. El nombre de columna salomónica se debe a la denominación dada por los arquitectos barrocos al diseño desarrollado a partir de la descripción que se hace en la Biblia de las columnas del templo del rey Salomón en Jerusalén.  El relato que les dio origen comienza cuando, según la tradición cristiana, en el año 2453 a.C, Dios llamó a Moisés a la cumbre del monte y le ordenó lo siguiente: “Y me fabricarán un Santuario y habitaré en medio de ellos. Lo fabricareis conforme en todo al diseño del Tabernáculo que te mostraré ahora mismo”. Jaquin y Boaz fue el nombre dado a los dos pilares que se encontraban en el pórtico del templo.

Trajan's_Column_Panorama.jpeg
Haz clic para ver a tamaño completo.

Otras hipótesis afirman que este tipo de fuste quizás evolucionó del estilo utilizado en la columna de Trajano en Roma, la cual poseía un fuste ornamentado por un bajorrelieve a través de una banda continua de forma espiral, que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios.

Este tipo de columnas, también las podemos encontrar en el baldaquino de la Basílica de San Pedro, diseñado por Bernini. Para su concepción y diseño se retrae hasta la antigua Basílica de San Pedro, la cual había tenido doce columnas salomónicas formando una pantalla ante al altar, traídas de Grecia por el emperador Constantino I en el siglo II, relacionando su procedencia directamente del templo de Salomón.

800px-Baldaquin_Bernin_Saint-Pierre_Vatican

Como vemos, las referencias al templo de salomón son constantes. La iglesia de San Francisco, sede de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, alberga en el testero, el retablo mayor, obra del lorquino Ginés López entre 1693-1694.

Este retablo destaca por la presencia y el protagonismo de grandes columnas salomónicas en el cuerpo principal del retablo, dividiendo en tres calles el primer cuerpo, además de articular y ordenar la composición. El remate superior, o ático, está estructurado por dos columnas helicoidales.

En el mismo año que Ginés López, recibe el encargo y realiza el retablo mayor de la Iglesia de San Francisco, tiene lugar la finalización de la fachada del Palacio Guevara, y si ponemos atención a ambas obras, el trazo de las mismas es muy similar, por lo que no sería descabellado pensar que ambas ejecuciones siguiesen un mismo diseño.

Captura de pantalla 2018-01-26 a las 12.32.08

Lo que sabemos con certeza es que el retablo mayor, ejecutado por Ginés López junto con el resto de retablos del crucero atribuidos a Jerónimo Caballero y los de Manuel Caro, constituyen un conjunto artístico de primer orden.

Por lo tanto, la Iglesia de San Francisco, alberga columnas salomónicas, que no solo es un elemento propio del barroco, sino que en la tradición cristiana, simbolizan el más perfecto y sagrado de los diseños.

Bibliografía:

FERNÁNDEZ GARCÍA FRNÁNDEZ. 2002. Cristóbal de Medina Vargas y la arquitectura salomónica en la Nueva España durante el siglo XVII.

– SEGADO BRAVO, Pedro. 2012. “Lorca Barroca” Ed edit.um.

– MUÑOZ CLARES, Manuel.: “Clavis 8”. Historia arquitectónica del Convento de San Francisco de la Puerta de Nogalte.

– Archivo de la Hermandad de Labradores, Paso Azul.

Juan Bautista Mateos Alcolea