Tags Posts tagged with "paso azul"

paso azul

0 2211
Las esculturas de San Joaquín y Santa Ana de la iglesia de San Francisco protagonizan la felicitación de este año. Se puede adquirir al precio de 2 euros en el MASS

El Paso Azul ha puesto en marcha una nueva iniciativa de cara a la celebración de la próxima Navidad. La Fundación Paso Azul ha editado una felicitación de Navidad con el objetivo recuperar y promover la tradición de enviar felicitaciones a familiares y amigos para conmemorar estas fechas tan señaladas. Al mismo tiempo se pretende dar a conocer el rico patrimonio de la Hermandad de Labradores, Paso Azul puesto que las felicitaciones recorrerán el país o incluso viajarán hasta el extranjero.

La felicitación de esta Navidad luce las esculturas de San Joaquín y Santa Ana de la iglesia de San Francisco, dos imágenes de la Escuela Salzillesca de gran belleza. Cada año se editará una nueva felicitación con la imagen de distintas obras de arte que forman parte del patrimonio azul.

Las felicitaciones están ya a la venta en el Museo Azul de la Semana Santa, MASS, al precio de 2 euros. Es una edición limitada, por lo que solo se podrán adquirir durante este mes de diciembre.

Esculturas de San Joaquín y Santa Ana
Esculturas de San Joaquín y Santa Ana (La Verdad).

Retablo de la Vera Cruz.
Retablo de la Vera Cruz y Sangre de Cristo.
Para hablar de los orígenes del Paso Azul es preciso remontarse a mediados del S.XVI (1555), cuando tenemos datada la existencia de la cofradía de la Santa Vera Cruz y Sangre de Cristo, que salía en procesión el Jueves Santo por la noche. Esta se constituyó originalmente en el Convento de frailes predicadores de Nuestra Señora la Virgen de la Piedad, Santo Domingo, donde pasaría cuarenta años (excepto por un breve periodo en San Patricio), tras los cuales y por desavenencias con los dominicos, se desplazó al convento franciscano de la puerta de Nogalte, en cuya iglesia adquirió distintas capillas del lado del Evangelio hasta que, a finales del S.XVII, se instala en la capilla del crucero del mismo lado, donde edificará los retablos de la Vera Cruz y Sangre de Cristo y de la Virgen de las Angustias (posteriormente de los Dolores).

La trayectoria de las cofradías de este tipo va ligada a la devoción de Nuestra Señora de las Angustias, de la Cruz, Soledad de María o Dolores. De esta manera, la cofradía de la Sangre potencia la creación de un paso de nazarenos que se encarga del culto y de sacar en procesión a una imagen con este simbolismo, esta es la Hermandad de las Angustias o de los Labradores que, al menos desde 1640, existe como adyutriz (auxiliar) de la Sangre. Esta se estableció, como cooperante de la Sangre, en el convento de San Francisco donde, en 1658, se levantaría el primer claustro (hoy gruta de la Virgen de Lourdes).

56105940
Gruta de la Virgen de Lourdes.
Desde la mitad del S.XVII y en adelante, se reafirma la idea de que esta hermandad se creó para ofrecer ayuda a la cofradía de la Sangre que, desde 1673, ya contaba con tres tronos que desfilaban el Jueves Santo (el Crucificado, la Virgen de los Dolores y la Santa Cena, mediante concordia con la Hermandad del Socorro, que se incorporó este año), y necesitaba colaboración para, además de sacar estas imágenes, engrandecer el cortejo. Durante la primera mitad del S.XVIII, la cofradía de la Sangre alcanza acuerdos de diversa índole con otras cofradías lorquinas (de hermanamiento, participación en distintas procesiones…), logrando una cierta etapa de esplendor de la que también disfruta la Hermandad de Labradores, que en 1756, verá ratificada su existencia mediante bula papal. Así las cosas, la Hermandad de Labradores llega a participar en la procesión más «severa y lujosa» del momento: el Santo Entierro, organizada por la cofradía de la Soledad. También a mediados de este siglo se levanta el segundo claustro del convento (hoy MASS).

Claustro MASS

reflejo
Virgen de los Dolores de Manuel Martínez representada por Cayuela en el paño del Reflejo (1914).
Para algunos historiadores, «el siglo de las crisis cofradieras» comienza hacia la mitad del XVIII, extendiéndose durante la primera mitad del siguiente. Esta crisis afecta a la archicofradía de la Sangre hasta tal punto que, a finales del S.XVIII, el propio padre guardián del convento indica que «tengo entendido hay establecida una cofradía que llaman de la Sangre de Cristo, la que no tiene uso, cuyo motivo ignoro». Poco tiempo más tarde, la Sangre escritura un acuerdo para que se turnasen en la organización de su procesión del Jueves Santo la Hermandad de Labradores y la del Cristo del Socorro. En 1796, la Hermandad de Labradores encarga a Manuel Martínez, escultor lorquino, una imagen de vestir de la Virgen de los Dolores que sustituyera a una anterior de la que no se tienen noticias. Esta es la imagen que aparece retratada en el estandarte del Reflejo y que desapareció en agosto de 1936 durante la Guerra Civil. Finalmente, en 1800, la Hermandad de Labradores consigue el derecho de «hacer y presidir la procesión que en la tarde del Viernes de Dolores sale de la iglesia del Convento de San Francisco».

En este periodo es cuando se produce la desamortización que, a diferencia de lo ocurrido a otros bienes de la Iglesia, en el caso del convento de San Francisco no dio lugar a su subasta , sino que se llevó a cabo con la permuta por los hospitales de San Juan de Dios y San Juan Bautista. De esta manera, el convento, con iglesia y huerto incluidos, pasó a ser propiedad de la Junta Municipal de Beneficencia, que se encargaba de administrar las instituciones de este tipo. Así, en 1838, el convento pasa a ser hospital de beneficencia, y la iglesia se utiliza como capilla de este. Es en este momento cuando desaparece la archicofradía de la Vera Cruz y Sangre de Cristo.

4880181
Entrada al hospital de Beneficencia.
Tras esto, será durante los primeros años de la década de los 50 del siglo XIX cuando, durante la revitalización de las procesiones lorquinas, se reactiva la Hermandad de Labradores, esta vez como el ente que a día de hoy conocemos: Hermandad de Labradores, Paso Azul. Así, nuestra hermandad es «heredera» de la archicofradía de la Sangre y, por ende, de la primitiva Hermandad de Labradores, estando establecida en San Francisco y continuando con el legado de estas, por ejemplo, en la procesión del Viernes de Dolores.

Dedicada a Domingo Munuera

Adrián Páez

Bibliografía:

– MUNUERA RICO, D.; MUÑOZ CLARES, M. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; Perspectivas de la Semana Santa de Lorca

– MUNUERA RICO, D.; Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca

– MUNUERA RICO, D. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; La capilla privativa de la extinta archicofradía de la Vera Cruz y sangre de Cristo de Lorca (Vid Salvifica, Antigua y Venerable cofradía de la Sangre de Cristo y la Vera Cruz de Calasparra)

Diez caballos que hicieron temblar Lorca entera.

Acabamos hoy con este repaso que hemos realizado durante las últimas semanas —¡si no has leído la parte I pincha aquí, y si no has leído la parte II pincha aquí!— a algunos de los hechos más importantes de la historia azul. ¡Disfruten!:

1998: La Hermandad de Labradores, Paso Azul pone en escena por primera vez en Lorca una carroza tirada por esclavos. Nos referimos, obviamente, a la carroza de la princesa Meiamén y sus célebres maromeros.

Maromeros
Maromeros durante la procesión de Domingo de Ramos.
1999: El Paso Azul innova una vez más, recuperando la tracción animal en carrozas de gran formato con el estreno del carro triunfal de Julio César, que desfila tirado por 6 esplendorosos caballos guiados por esclavos.

El carro desfilando el mismo año de su estreno.
El carro desfilando el mismo año de su estreno.
2001: El estandarte de la Santísima Virgen de los Dolores –Guiónprocesiona portado por una mujer, significando un nuevo hito para el Paso Azul y el inicio de una tradición que se mantiene hasta la actualidad.

guionera
Estandarte Guión portado por una mujer.
2003: Se ponen en escena por primera vez en la historia 10 caballos en línea tirando de un carro. Un nuevo éxito azul que no pasaría en absoluto inadvertido para el resto de cofradías…

Diez caballos que hicieron temblar Lorca entera.
Diez caballos que hicieron temblar Lorca entera.
2007: Procesiona por primera vez en Lorca un paso de palio portado a hombros. 92 mayordomos portapasos desfilan orgullosos portando a nuestra Madre, la Stma. Virgen de los Dolores.

virgen

2011: Una vez más, el Paso Azul impresiona a propios y extraños ampliando el grupo de las cuádrigas poniendo en escena 7 de estos enganches de forma consecutiva.

2015: El Paso Azul inaugura el Museo Azul de la Semana Santa, el espacio museístico más grande de la Región de Murcia y uno de los mayores dinamizadores culturales de Lorca y alrededores.

Museo Azul de la Semana Santa.
Museo Azul de la Semana Santa.
Hitos Azules – Parte II

Daniel Navarro Gómez

Bibliografía:

– PÉREZ SERRAHIMA, P.; Apuntes Azules: Una visión diferente del Paso Azul

– GIMENO CASTELLAR, J.; Apuntes para una historia del Paso Azul (1961 – 1967)

– MUNUERA RICO, D.; Cofradías y Hermandades pasionarias de Lorca (Análisis histórico y cultural)

– MUNUERA RICO, D.; MUÑOZ CLARES, M. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; Perspectivas de la Semana Santa de Lorca

– MUNUERA RICO, D.; Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca

– VARIOS AUTORES; Francisco Cayuela (1874 – 1933)

– Apuntes de GuiAzul

– Revista AZUL

– Archivo fotográfico y documental del Paso Azul

Grupo de Cleopatra

Hoy en el Blog Oficial del Paso Azul continuamos —¡si no has leído la parte I, pincha aquí!— con nuestro particular repaso a algunos de los acontecimientos más importantes de la historia de nuestro paso:

Principios del siglo XX: Se incorpora a la procesión del Paso Azul la figura de Nerón, inaugurando así un periodo historicista en lo que a los personajes puestos en procesión se refiere que se mantiene hasta nuestros días.

Carroza de Nerón hacia los años 60.
Carroza de Nerón hacia los años 60.

1922: El Paso Azul saca en procesión al personaje de Cleopatra, que desfila triunfal sobre la primera litera de la Semana Santa de Lorca.

Grupo de Cleopatra
Grupo de Cleopatra.

1945: Haciendo temblar la calle Corredera con tal fuerza que sus ecos resuenan hasta el día de hoy, Pedro Martínez Guijarro pone en escena la primera cuadriga de la historia de la Semana Santa.

Apariencia de una cuadriga a mediados de los años 70.
Apariencia de una cuadriga a mediados de los años 70.

1947: Siguiendo con la ampliación del grupo de las cuádrigas se incorpora a la procesión la figura de Flavia Domicia, primera mujer en desfilar de esta manera en Lorca.

Purita Vizcaíno ataviada como Flavia Domicia.
Purita Vizcaíno ataviada como Flavia Domicia.

1969: Se incorpora a la procesión Azul el grupo de “las profetisas”, primera caballería compuesta íntegramente por mujeres de la historia de nuestras procesiones.

Profetisa (años 60-70)
Profetisa (años 60-70).

1972: Aprovechando una renovación de su patrimonio, el Paso Azul incorpora a la procesión la primera carroza adaptada al nuevo recorrido de los defiles, la Avda. Juan Carlos I. Además, se elimina la tracción animal, marcando el estilo de las carrozas de grandes dimensiones hasta la actualidad: el Nerón.

Nerón en la actualidad, manteniendo la misma carroza estrenada bajo mandato de Castillo Navarro.
Nerón en la actualidad, manteniendo la misma carroza estrenada bajo mandato de Castillo Navarro.

1980: Con la adquisición de una nave que pudiera albergar los enseres de gran tamaño de nuestra cofradía, la Hermandad de Labradores –encabezada en esos años por D. Joaquín Gimeno– adquiere una nave-almacén, convirtiéndose de esta manera en la primera cofradía de Lorca con patrimonio propio.

Actual nave del Paso Azul.
Actual nave del Paso Azul.

Hitos Azules – Parte I                                                                                                      Hitos Azules – Parte III

Daniel Navarro Gómez

Bibliografía:

– PÉREZ SERRAHIMA, P.; Apuntes Azules: Una visión diferente del Paso Azul

– GIMENO CASTELLAR, J.; Apuntes para una historia del Paso Azul (1961 – 1967)

– MUNUERA RICO, D.; Cofradías y Hermandades pasionarias de Lorca (Análisis histórico y cultural)

– MUNUERA RICO, D.; MUÑOZ CLARES, M. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; Perspectivas de la Semana Santa de Lorca

– MUNUERA RICO, D.; Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca

– VARIOS AUTORES; Francisco Cayuela (1874 – 1933)

– Apuntes de GuiAzul

– Revista AZUL

– Archivo fotográfico y documental del Paso Azul

0 2118
De esta forma el Museo Azul de la Semana Santa se convierte, junto al Museo Arqueológico, en el único de la ciudad en formar parte de esta organización

Museos Región de MurciaTras la reunión mantenida hace unos días en el Museo Arqueológico de Murcia, el Consejo de Museos de la Región de Murcia aprobaba la incorporación del MASS al Sistema Regional de Museos. El mencionado sistema es el conjunto organizado de museos, colecciones museográficas, organismos y servicios que se configura como instrumento para la ordenación, cooperación y coordinación de los mismos a nivel regional. Actualmente lo conforman 28 centros.

Según fuentes oficiales, esta incorporación viene motivada principalmente debido a que «el MASS acoge la colección de la antigua Hermandad de Labradores-Paso Azul, cuyo origen se remonta al siglo XVI y que cuenta con un rico patrimonio que incluye orfebrería, metalistería, tallas, arte ecuestre, marroquinería, su archivo fotográfico y, en especial, el conjunto de textiles bordados que cada año protagonizan los desfiles procesionales de Semana Santa. Entre las piezas destacan seis declaradas Bien de Interés Cultural, lo que pone de manifiesto la importancia del legado».

La incorporación a esta red reportará a la Hermandad de Labradores diversos beneficios como la concesión de ayudas económicas para actividades y gastos corrientes, estudios e investigaciones de sus fondos, publicaciones, material didáctico y formación de personal técnico, la recepción de los depósitos de piezas que, en su caso, acuerde la Administración de la Comunidad Autónoma, la incorporación preferente a los circuitos de exposiciones y demás actividades de carácter itinerante que se organicen, preferencia para la publicación de guías y catálogos dentro de las series oficiales y la inclusión preferente en itinerarios culturales y turísticos promovidos por la Administración Regional.

 

Primer trono a ruedas de la Virgen de los Dolores.

A día de hoy está más que demostrado que en el ADN azul está el cambiar la historia, y no hay mejor manera de corroborarlo que repasando eso mismo, la historia. Desde el Blog Oficial del Paso Azul os presentamos una serie de entradas en las que repasaremos algunos de los mayores hitos de la historia de la Hermandad de Labradores y, por lo tanto, de la Semana Santa de Lorca. Comenzamos:

1854: Refundación de la Hermandad “de San Isidro Labrador de dedicación a María Santísima de los Dolores”. Ese mismo año los azules deciden bordar ricamente sus túnicas, provocando que, al no poder hacer lo mismo, otros ideen la salida en procesión del comúnmente conocido como “Pueblo Hebreo”.

Una de las túnicas de mayordomos más antiguas que se conservan. Francisco Cayuela (1902)
Una de las túnicas de mayordomos más antiguas que se conservan. Francisco Cayuela (1902)

1856: El Paso Azul pone en escena el primer grupo a caballo de la historia de la Semana Santa de Lorca, una numerosa escolta de jinetes caracterizados de guardias romanos.

Manto de Júpiter (Cayuela)
Manto de Júpiter a caballo. A pesar de no pertenecer al mencionado grupo, esta imagen nos ayuda a imaginar la posible configuración del mismo. Francisco Cayuela (1896)

1869: La Hermandad de Labradores se convierte en la primera cofradía que enriquece con bordados los nazarenos puestos en procesión, una tendencia que se ha mantenido hasta nuestros días, siendo el culmen el tercio de nazarenos de la Stma. Virgen de los Dolores.

Virgen de los Dolores a su paso por la Plaza de España durante las procesiones de 1903.
Virgen de los Dolores a su paso por la Plaza de España durante las procesiones de 1903.

1885 (aprox.): Los azules incorporan a su desfile la figura de Débora, profetisa del pueblo de Israel y primera amazona que procesiona en Lorca. A día de hoy sigue desfilando de manera brillante dentro del cortejo azul.

Débora profetisa en una de sus primeras concepciones.
Débora profetisa en una de sus primeras concepciones.

1891: Desfila por primera vez una caballería sin montura: los etíopes. A partir de este momento el grupo se convertirá en uno de los símbolos inconfundibles del Paso Azul.

Etíope preparado para desfilar (finales del siglo XVIII).
Etíope preparado para desfilar (finales del siglo XVIII).

1905: La Hermandad de Labradores culmina el primer manto bordado enteramente en sedas para una Virgen en España.

Manto azul (Cayuel
Manto azul. Francisco Cayuela (1905).

1908: El Paso Azul estrena un nuevo trono a ruedas para la Virgen de los Dolores. Esta novedosa puesta en escena, que marcó tendencia en nuestra ciudad, permite enriquecer en gran medida el ajuar dedicado a la imagen, del que aún hoy día seguimos disfrutando.

Primer trono a ruedas de la Virgen de los Dolores.
Primer trono a ruedas de la Virgen de los Dolores.

Hitos Azules – Parte II

Daniel Navarro Gómez

Bibliografía:

– PÉREZ SERRAHIMA, P.; Apuntes Azules: Una visión diferente del Paso Azul

– GIMENO CASTELLAR, J.; Apuntes para una historia del Paso Azul (1961 – 1967)

– MUNUERA RICO, D.; Cofradías y Hermandades pasionarias de Lorca (Análisis histórico y cultural)

– MUNUERA RICO, D.; MUÑOZ CLARES, M. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; Perspectivas de la Semana Santa de Lorca

– MUNUERA RICO, D.; Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca

– VARIOS AUTORES; Francisco Cayuela (1874 – 1933)

– Apuntes de GuiAzul

– Revista AZUL

– Archivo fotográfico y documental del Paso Azul

0 1359

papel20155El próximo viernes 8 de mayo a las 19:00 horas vuelve la Semana Santa a nuestra ciudad. Esta vez serán los niños los que mediante caballos de caña y corazas de cartón desfilarán en la conocida como «Procesión de Papel» por la calle Corredera. Una procesión que un grupo de jóvenes azules y morados recuperó hace ya más de 15 años, poniendo gran esfuerzo y dedicación en su realización, conservándose aún hoy algunas de sus obras.

Los jóvenes azules comenzaron el pasado mes de marzo los trabajos necesarios para poder sacar esta procesión a la calle. La seda, el oro y el terciopelo son sustituidos por  pintura, papel y cartón para reproducir íntegramente y con todo lujo de detalles los mantos, tronos y personajes que pone en escena el Paso Azul durante las procesiones de Semana Santa. Los pequeños que quieran participar en la Procesión del Papel pueden apuntarse por las tardes en el bajo del que dispone este año el Paso Azul en la calle Corredera, junto a la floristería San Francisco.

50.000 horas de bordado para la nueva caballería egipcia

La nueva Caballería Egipcia, bordada ininterrumpidamente entre 2011 y 2015, ofrece un recorrido bíblico (Génesis y Éxodo), histórico y mitológico que plasma la opresión egipcia sobre el pueblo judío a lo largo de 14 siglos, desde los tiempos de José hasta que con la muerte de Cleopatra VII se extingue la dinastía ptolemaica o de los lágidas en el 30 a.C., convirtiéndose Egipto en provincia romana.

3
Bordadoras dando las últimas puntadas al manto de Nut.

Consta de 7 mantos: José ante el Faraón, la Muerte de los Primogénitos, Éxodo, Las Pirámides, Nut, Osiris y Cleopatra. Los cortes y grecas son obra póstuma de Joaquín Gimeno, mientras que los motivos centrales en sedas, basados en la pintura victoriana del siglo XIX y los grabados de Doré, corresponden a José López Gimeno y Joaquín Bastida y han sido realizados bajo la dirección de taller de Cristóbal Leal.DSC_0190

La presencia del mundo egipcio dentro de la procesión azul data de finales del siglo XIX, cuando se incorpora el grupo del Triunfo del Cristianismo que incluía personajes procedentes de la civilización egipcia que posteriormente se fueron desgajando para constituir grupo propio. Así, en 1917 fueron bordados mantos de inspiración egipcia destinados a los próceres a caballo que acompañaban a Cleopatra desde comienzos de los años 20. Desde 1962 la Caballería Egipcia desfila como grupo procesional de manera continua hasta la actualidad, habiendo adoptado distintas concepciones, siendo la penúltima la establecida de 1984.


José ante el Faraón. De color granate, su motivo central, dirigido por López Gimeno, muestra a José, hijo de Jacob, interpretando los sueños del Faraón.

Génesis, 41, 16 —No está en mis manos el poder para hacerlo —respondió José—, pero Dios puede decirle lo que su sueño significa y darle tranquilidad.


Muerte de los primogénitos. De color morado, representa la consumación de la última de las diez plagas de Egipto. Ramsés II sostiene a su primogénito muerto en el motivo central del manto en el momento exacto en el que decide que el pueblo hebreo abandone Egipto. Obra de Joaquín Bastida.

Éxodo 12, 30-  Y esa misma noche el faraón se levantó, lo mismo que todos sus siervos y todos los egipcios, y en todo Egipto hubo un gran clamor, porque no había una casa donde no hubiera un muerto.


Éxodo. De color cobre, representa el momento en el que Ramsés II, tras sufrir las diez plagas enviadas por Yahvé, permite al pueblo judío marchar de Egipto. Después de  430 años, seiscientos mil hebreos siguen a Moisés abandonando Egipto en busca de la tierra prometida. El motivo central es obra de Joaquín Bastida.

Éxodo 12, 31-  Esa misma noche el faraón mandó llamar a Moisés y a Aarón, y les dijo: “Apártense de mi pueblo, ustedes y los hijos de Israel, y vayan a servir al Señor, tal y como lo han pedido”.



Las pirámides. De color caldera y con una greca egipcia de tonalidades naranjas muestra el gran legado de la cultura egipcia a la Historia del Arte: las imponentes pirámides de Giza. En el motivo central, obra de López Gimeno, figuran las dos principales pirámides: Keops (la única de las siete maravillas del mundo antiguo que sigue en pie) y Kefrén, así como la mitológica esfinge de Giza. Se trata de una obra simbólica que representa el poder del imperio egipcio y la opresión impuesta sobre otras civilizaciones convertidas a la esclavitud, generaciones y generaciones de judíos entre ellas, que construían las obras faraónicas hasta perecer.

Éxodo 2, 23- 23 Mucho tiempo después murió el rey de Egipto. Los israelitas, sin embargo, seguían lamentando su condición de esclavos y clamaban pidiendo ayuda.


Nut. Obra completa de Joaquín Bastida, representa a la diosa egipcia del firmamento retratada en estilo pictórico victoriano. Aparece desnuda, bajo su propia constelación y con la espalda arqueada representando la bóveda celeste. La mitología señala que Nut habitaba un sicomoro en Heliópolis que, según la tradición, era el mismo bajo el que la Virgen María descansó en su viaje a Egipto.

 Mateo 2, 13 Después que ellos partieron, un ángel del Señor se apareció en sueños a José, diciendo: «Levántate; toma al niño y a su madre, y huye a Egipto. Quédate allá hasta que yo te diga, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo.»

El manto, de color azul, recoge detalles del zodiaco egipcio del templo de Denderah, único dedicado a la diosa Nut.


Osiris. Obra completa de López Gimeno, de color verde, cuenta con un motivo central inspirado en las decoraciones de la tumba de Seti I, una de las más grandes y hermosas del Valle de los Reyes. El faraón Seti I es recibido por Osiris, dios de la muerte y la resurrección, quien juzga a los difuntos por el peso de su corazón, ante la atenta mirada de Horus y Osiris. En la escena, Osiris, encargado de recibir las almas en el panteón egipcio, aparece retratado de manera clásica, momificado, con la corona atef, el cayado heka y el mayal, y protegido por dos chacales alusivos a Anubis, dios de los embalsamadores.


Cleopatra. Última reina del Antiguo Egipto, aparece representada en estilo victoriano en un manto de color azul aguamarina. En los medallones figuran sus dos amores, los poderosos Julio César y Marco Antonio. Representa el fin del dominio egipcio y el comienzo de la supremacía romana, período durante el cual se produciría el nacimiento, pasión y resurrección de Jesucristo. Obra de Joaquín Bastida.

Texto: Andrés Porlán Torroglosa 
Fotografías: Javier Martínez García

0 1908
Estreno de los Nazarenos del Reflejo – La Verdad

Tras la multitudinaria Serenata de la noche anterior y la Santa Misa en honor a su titular, el Paso Azul abría la Semana Santa de Lorca protagonizando y presidiendo el primer desfile bíblico-pasional. A las 20:15 del viernes anterior a Viernes Santo, denominado por la Iglesia como «Viernes de Dolores«, tras la tradicional recogida de banderas, la Stma. Virgen de los Dolores realizaba su primera salida procesional del año 2015. Lo hacía esplendorosa en el extraordinario trono de plata que ideara Juan Borrero allá por el 2.007. Vestida con su incomparable manto azul, obra cumbre del genial Francisco Cayuela y del bordado lorquino en general. Acompañada por todas la joyas del Paso Azul, centenares de Señoras pertenecientes a la Asociación de Nuestra Señora de los Dolores, decenas de nazarenos y mayordomos y escoltada a caballo por la Guardia Civil, los cuatro Evangelistas y el Arcángel San Gabriel,  la titular de la Hermandad de Labradores procesionó majestuosa por las calles de nuestra querida ciudad recogiendo el cariño de todos aquellos que la contemplaban. Tras varias horas, todos los presentes en San Francisco y alrededores, vivieron uno de los momentos más emotivos del día, la recogida, que daba fin a este intenso día Azul.

TEXTO: Daniel Navarro 
IMÁGENES Y VÍDEO: Juan Bautista Mateos

0 1624

12 de la noche del Viernes de Dolores. Se hace el silencio en Lorca. Todo gira en torno a un único lugar, la puerta de San Francisco, y a una sola figura, la Santísima Virgen de los Dolores. El mundo se detiene y las puertas se abren. Allí, lejos pero a la vez cerca, millares de azules contemplan a su Madre, ataviada con sus mejores galas, que deslumbrante en su trono de plata, sale a recibir el cariño de todo el pueblo azul. Silencio, silencio espectante, esperanzado, acogedor, íntimo… Un silencio que permite un momento a solas con nuestra Madre del cielo. Plegarias se alzan al firmamento desde todos los corazones azules, porque nuestra madre sale a vernos. Vivas, aplausos, alegría, esperanza… todo se conjuga para que la Virgen sienta el cariño de una ciudad rendida a sus pies en el día de su onomástica. Tras estos emotivos e intensos momentos, todos los asistentes realizan un pasacalles por la ciudad, con el objetivo de dejar las banderas de la Hermandad de Labradores en los balcones de los mayordomos elegidos este año para tal honor.



 

TEXTO: Daniel Navarro
VÍDEOS Y FOTOGRAFÍAS: Memen Martínez y Javi Martínez