Uncategorized

0 273

50 metros cuadrados, 11 misterios y 561 figuras componen Redemptio, el Belén Monumental que representa la historia de la redención y que se podrá visitar hasta el próximo 6 de enero en la iglesia de San Francisco

La Hermandad de Labradores, Paso Azul vuelve a estar de enhorabuena y es que el nuevo Belén Monumental ha sido galardonado con el primer premio del Concurso de Belenes de la Región de Murcia, en categoría asociaciones.

Esta mañana, el presidente de la Hermandad de Labradores, Miguel Ángel Peña Lorente, acompañado por el equipo de personas realizadoras del Belén, han acudido a la entrega de premios que se ha celebrado en el Centro de Artesanía de la Región de Murcia.

La realización de este Belén Monumental comenzaba en el mes de abril, a cargo de un grupo de azules, que iniciaban el proyecto bautizado como ‘Redemptio’, pues el objetivo ha sido representar la historia de la redención. Ocho meses de trabajo en las instalaciones propias de la Hermandad han permitido que el pasado 13 de diciembre se inaugurara este espectacular nacimiento en la iglesia de San Francisco.

Se trata de un belén a cuatro caras, con 50 metros cuadrados de extensión y un total de 561 figuras compuestas por personajes principales y animales de artesanos murcianos destacando los talleres de Maestros Artesanos como Jesús Griñán, Serrano, Viuda de Galán, Jose Carlos Gómez, y un gran número de piezas realizadas por miembros del grupo belenista del Paso Azul.

La representación cronológica de los misterios del belén tradicional, se ve antecedida por pasajes del Antiguo Testamento, como puede ser Adán y Eva en el Paraíso, José gobernador de Egipto o la historia de Moisés, con las escenas de su salvación de las aguas del Nilo, la zarza ardiendo, su subida al monte Sinaí y el Becerro de oro.

En cuanto a los pasajes del Nuevo Testamento, el Belén comienza con la anunciación a la virgen María y la encarnación del hijo de Dios. Tras ella, el sueño de San José, la Visitación a Santa Isabel y el misterio de María y José buscando posada tras la inscripción en el censo. La anunciación de los Pastores se ubica en el centro del Belén y, en un primer plano, la cabalgata de los Magos de Oriente. El motivo central del Belén, es el misterio de la natividad de Jesucristo, que antecede ala ambientación romana con el palacio de Herodes y la matanza de los Santos Inocentes. La presentación del Niño Jesús al templo, la huida a Egipto y el descanso en la huida son los misterios que cierran la narrativa bíblica.

La sociedad lorquina se ve representada en las escenas propias de los desfiles bíblicos de la Semana Santa, el manto de Moisés, la barca del faraón, el edicto y el
carro del emperador Nerón. También cabe destacar los comercios locales reflejados en el Belén que generosamente han contribuido en la financiación del
mismo apoyando así el patrimonio cultural de la ciudad y el fomento del comercio local en estas fechas tan señaladas.

Cabe destacar que en la página web del Museo Azul de la Semana Santa se ha creado el apartado ‘Belén Azul’, https://museoazul.com/belenazul, y en él aparecen explicados todos los misterios que se encuentran representados con sus respectivas imágenes.

Por último, el presidente de la Hermandad de Labradores, Paso Azul ha querido “agradecer la dedicación y el trabajo de este grupo de azules que ha conseguido que podamos disfrutar de un Belén Monumental impresionante, digno de nuestra Cofradía, y que ha sido galardonado con este primer premio del Concurso Regional de Belenes en su séptima edición, una bonita casualidad que le dedicamos, como siempre, a Ella, a nuestra Madre, la santísima Virgen de los Dolores”.

0 320

La Hermandad de Labradores celebrará el 21 de diciembre el tradicional Concierto Solidario de Navidad a cargo de la Agrupación Musical Mater Dolorosa y el Paje Real recorrerá las calles de Lorca el 3 de enero.

 

La Hermandad de Labradores, Paso Azul, ha preparado un amplio programa de actividades para celebrar la Navidad, un programa que se iniciará el próximo viernes, 13 de diciembre, con el encendido del árbol y la inauguración de los belenes del Paso Azul y de la Asociación de Nuestra Señora de los Dolores y la actuación de la Peña La Jarapa, a las 19:30 horas en el claustro del MASS y la iglesia de San Francisco. 

Sendos belenes suponen una novedad, puesto que el del Paso Azul ha sido completamente renovado por parte de un grupo de azules, mientras que el de la Asociación de la Virgen, obra de los hermanos Cava, continúa también este año incrementándose con nuevas incorporaciones. Ambos belenes se ubicarán en San Francisco y podrán ser visitados durante toda la Navidad en horario de mañana y tarde.

Ya el pasado domingo, los azules comenzamos el tiempo de Adviento con la primera de las misas que se celebrarán en la iglesia de San Francisco, en la cual los niños fueron protagonistas con el encendido de la primera vela de la corona de Adviento. De esta manera, preparamos con ilusión el nacimiento del niño Jesús con la esperanza de vivir en familia este tiempo de alegría, de amor y de paz. En la siguiente eucaristía serán los jóvenes azules quienes enciendan la segunda vela, y en la tercera se bendecirán los niños Jesús.

El sábado, 21 de diciembre tendrá lugar el tradicional Concierto Solidario de Navidad de la Agrupación Musical Mater Dolorosa, a las 19 horas en San Francisco, con la participación del nuevo coro del Paso Azul, Voces Azules, en la que será su primera actuación pública. A la entrada del concierto, se recogerán productos de higiene y alimentación infantiles a beneficio de Cáritas.

Los días 26 y 27 de diciembre, los más pequeños tienen una cita en ‘Navidad en el MASS’, las actividades infantiles navideñas realizadas por los jóvenes de GuiAzul, en horario de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 horas, donde recibirán también la visita del Paje Real. Para participar, es necesario inscribirse del 18 al 23 de diciembre en el MASS, y tendrán un precio de 4€ por turno (mañana o tarde) y 7 € el día completo.

El viernes 3 de enero llegará otro de los momentos más esperados, el Pasacalles del Paje Real desde la cuesta de San Francisco a las 18:30 horas. El emisario de sus Majestades los Reyes Magos de Oriente recorrerá las principales calles del centro de la ciudad acompañado por su séquito y la música de nuestra Agrupación Musical Mater Dolorosa. Al terminar su recorrido, en el claustro del MASS, el paje recogerá las cartas de todos los niños para hacérselas llegar a los Reyes Magos.

Esta completa programación de actos es el resultado del trabajo que el Paso Azul, junto a la Asociación de la Virgen, ha realizado para que todos puedan disfrutar de la Navidad asistiendo a estos eventos culturales y solidarios, unos eventos que, al mismo tiempo, son una ocasión para que los azules se reúnan en hermandad y celebren estas fiestas en San Francisco junto a Nuestra Madre de los Dolores.

 

0 577

La hermandad ha habilitado una Fila Cero para que todas las personas que lo deseen, aunque no asistan a la representación, puedan participar también en esta recaudación solidaria

La Hermandad de Labradores, Paso Azul, tras los terribles sucesos acaecidos en las últimas horas en la Comunidad Valenciana a causa de la DANA, ha decidido destinar de forma íntegra la recaudación de la representación de ‘La Noche del Tenorio’, que tendrá lugar esta noche, a ayudar a los afectados por las riadas que han tenido lugar en la comunidad y que ha sido la más afectada por estas lluvias torrenciales.

Desde el Paso Azul lamentamos profundamente la enorme pérdida de vidas humanas que este trágico suceso ha producido en diversas localidades de Valencia y enviamos nuestro más sentido pésame a las familias de los fallecidos, deseando que la santísima Virgen de los Dolores acoja bajo su manto a todas las personas que han perdido la vida.

Son momentos muy duros, nos llegan imágenes desoladoras y, desde la hermandad, queremos intentar aportar nuestro pequeño granito de arena, enviando la recaudación del precio de las entradas de la representación de ‘La Noche del Tenorio’ y de los pines conmemorativos que se han realizado a una de las cuentas solidarias que se han habilitado para ayudar a los afectados por este grave suceso.

Además, hemos habilitado una Fila Cero, en el número de cuenta: ES48 3058 0201 66 2720038087, para que todas las personas que lo deseen, aunque no asistan a la representación, puedan participar también en esta recaudación solidaria. Todas las aportaciones serán bienvenidas y el nombre del concepto será Tenorio Solidario.

Desde la Hermandad de Labradores, Paso Azul queremos animar a todos los lorquinos y lorquinas y a quienes nos visiten a participar de esta iniciativa solidaria que tendrá lugar esta noche, a partir de las 20 horas, en el Museo Azul de la Semana Santa, MASS.

0 399

 El 4 de noviembre se inaugurará la muestra y se celebrará el acto de denominación del Taller de bordados ‘Francisco Cayuela’ y el día 14 tendrá lugar la conferencia ‘La compleja vida artística azul de Francisco Cayuela Sánchez’

La Hermandad de Labradores, Paso Azul, celebra el 150 aniversario del nacimiento de Francisco Cayuela Sánchez, el más ilustre de sus directores artísticos. Con motivo de esta efeméride, la hermandad ha preparado la exposición extraordinaria ‘Francisco Cayuela. 150 años’.

La muestra supone un sentido homenaje a Francisco Cayuela, azul ilustre e hijo predilecto de la ciudad de Lorca, que dejó a nuestra hermandad un legado inigualable, constituido por sus magníficos bordados y su visión artística y estética sobre la procesión. Artífice de grandes piezas del patrimonio azul y del bordado tradicional lorquino, entre sus creaciones más reconocidas se encuentra el amplio entorno que ideara para la santísima Virgen de los Dolores: el manto azul y los estandartes del Reflejo, el Ángel Velado, San Juan, María Magdalena, un valiosísimo ajuar de bordados declarados Bien de Interés Cultural que forman parte del patrimonio de todos los azules como una herencia de la que nos sentimos muy orgullosos.

La exposición se inaugurará el próximo lunes 4 de noviembre a las 20 horas y se podrá visitar hasta el 1 de diciembre en el Museo Azul de la Semana Santa. Este recorrido antológico sobre la obra del artista lorquino recogerá sus bordados y parte de sus pinturas, y será una oportunidad para contemplar un buen número de piezas que no se encuentran expuestas habitualmente, como es el caso de las pinturas que han sido cedidas por particulares o instituciones públicas o religiosas, además de otras que pertenece a la colección permanente del MASS, como el manto de la Virgen, de cuya primera puntada se cumplirán 120 años este 28 de noviembre, o los soberbios mantos de la caballería del Triunfo del cristianismo, destacando el de Júpiter, conocido como el del “Águila”, que fue su primer trabajo para el Paso Azul.

La muestra se ubicará en el claustro de MASS, ocupando el espacio central y habilitando por primera vez el deambulatorio claustral como parte del recorrido del visitante. Una reproducción en tela tensada de un techo que Cayuela pintó para una confitería, suspendida bajo las bóvedas del carrerón de San Francisco, da la bienvenida a la exposición, desde donde se accede a los tres lados del claustro. En las paredes de los dos primeros se podrán contemplar obras como retratos, bodegones o escenas costumbristas. En el tercero, por su parte, se exhiben mantos bordados vinculados a figuras paganas del Paso Azul. Desde el llamado “andén” se pasará al espacio central bajo otra tela tensada y suspendida, reproducción esta vez del techo de un salón. En el gran espacio central se delimitan dos zonas mediante paneles expositores. En la primera se contemplan cuadros de temática religiosa y bordados pertenecientes a otras cofradías. La segunda área, corazón de la exposición, está dedicada a las obras bordadas que Cayuela dirigió para la Virgen de los Dolores, al lado de cuyo manto se coloca el último autorretrato del artista. Además, junto a los espacios expositivos se podrá contemplar un audiovisual sobre la vida y obra de Francisco Cayuela.

Asimismo, el 4 de noviembre a las 19 horas, tendrá lugar el acto de denominación del taller de bordados del Paso Azul con el nombre de ‘Taller de bordados Francisco Cayuela’, a modo de tributo y homenaje de admiración a su figura. Asimismo, en este momento se presentará el sello que se ha lanzado junto a Correos para celebrar este aniversario.

Para completar la programación de actividades con motivo de esta efeméride, el jueves 14 de noviembre José Luis Molina Martínez, investigador que conoce a fondo la vida y la obra de Cayuela, ofrecerá una conferencia a las 20 horas en la iglesia de San Francisco bajo el título ‘La compleja vida artística azul de Francisco Cayuela Sánchez, de la emoción creadora al estado de ansiedad’.

0 333

El grupo de teatro ‘Las Caretas’ representará el drama amoroso de Don Juan y Doña Inés en el claustro del Museo Azul de la Semana Santa, el patio de la Virgen de Lourdes y la sacristía y el altar de la iglesia de San Francisco

La Hermandad de Labradores, Paso Azul celebrará la festividad los difuntos, el 31 de octubre, con la ya tradicional representación de ‘La Noche del Tenorio’ en el Museo Azul de la Semana Santa, MASS.

Son ya nueve las ediciones que alcanza la puesta en escena del drama romántico entre Don Juan Tenorio, Don Luis Mejía y Doña Inés de Ulloa, en una adaptación de la obra de José Zorrilla realizada por José María Pérez-Muelas Alcázar.

Una gran producción que de carácter dinámico que recorrerá destacados espacios del conjunto patrimonial de la Hermandad tales como el claustro del Museo Azul de la Semana Santa, el patio de la Virgen de Lourdes y la sacristía y el altar de la iglesia de San Francisco.

Cerca de medio centenar de actores azules, pertenecientes al grupo de teatro ‘Las Caretas’ harán a los asistentes volver a la Sevilla del siglo XVI y disfrutar de la exitosa muestra teatral ya consolidada como una tradición en la celebración de la noche de los difuntos, de Lorca y de toda la Comarca.

Las entradas para asistir a la representación ya se encuentran a la venta en el Museo Azul de la Semana Santa a un precio de 10 euros y los pases comenzarán a las 20:00 horas, repitiéndose cada 45 minutos.

El presidente de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, Miguel Ángel Peña, ha querido “agradecer a Moncha Molina por su trabajo de dirección, a Juanjo García Mínguez por sus labores de producción y, en definitiva, al numeroso grupo de azules que conforman el grupo de teatro ‘Las Caretas’ que cada año consigue poner en escena una obra teatral de esta envergadura y con tantísima calidad”.

“Por supuesto, una vez más agradecer a Francisco Javier Martínez, mayordomo azul y diseñador gráfico, la realización del fantástico cartel con el que presentamos esta nueva edición de ‘La Noche del Tenorio’ quedándome solo invitar a todos los azules, lorquinos y visitantes a disfrutar de esta maravillosa actividad con la que desde el Paso Azul seguimos contribuyendo a la dinamización cultural de nuestra ciudad”.

0 505

El 14 de septiembre tendrá lugar la inauguración de la calle Juan Antonio Gómez Navarro y el homenaje a José Alcázar García de las Bayonas, compositores de la Salve y las Coplas a la Virgen de los Dolores, respectivamente

 

La Hermandad de Labradores, Paso Azul, prepara una amplia programación de actividades para conmemorar la festividad de los Dolores Gloriosos y el XXVII aniversario de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de los Dolores.

Los días 14 y 15 de septiembre serán dos jornadas que los azules dedicaremos a nuestra Madre, la Virgen de los Dolores, y a su entorno. La Hermandad de Labradores, Paso Azul, y la Asociación de Nuestra Señora de los Dolores, han considerado perfecto hacer coincidir la festividad con la bendición del nuevo sagrario de la Iglesia de San Francisco.

 

 

El sagrario es uno de los elementos más importantes en la celebración de una eucaristía pues es el lugar donde permanece el cuerpo de cristo. La iglesia de San Francisco estrenará la pieza  el próximo 15 de septiembre, en la solemne Eucaristía que tendrá lugar a las 20:30 horas, y estará oficiada por el obispo de la diócesis de Cartagena, D. José Manuel Lorca Planes, mayordomo de honor de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, desde el año 2000.

Antes de la celebración de la misa se descubrirá en el carrerón de San Francisco el retrato de D. Joaquín Gimeno Mouliaá, presidente de honor del Paso Azul. La pintura, realizada por el director artístico del Paso Azul José López Gimeno, ha sido cedida a la Fundación Paso Azul por la familia del fuera presidente de la hermandad entre 1978 y 1981, para incorporarse a la Galería de presidentes del Museo Azul de la Semana Santa. Además de por los logros alcanzados bajo su presidencia, como el estreno del trono de la Virgen de los Dolores de Fernando Marmolejo, Joaquín Gimeno es recordado por su intervención como director artístico del Paso durante casi medio siglo, siendo autor de numerosas túnicas y mantos con los que contribuyó a definir una estética propia de nuestra procesión desde la década de 1970.

Dentro de esta programación de actos realizados, por y para Ella, se ha llevado a cabo la presentación de la restauración del resplandor de plata del siglo XVIII de la Virgen de los Dolores, que estará expuesto hasta el 14 de septiembre en el claustro del Museo Azul de la Semana Santa, MASS. Junto a esta pieza se encontrarán el broche y el puñal, recientemente localizado, que luce  la antigua Dolorosa en el estandarte del Reflejo que dirigiera Francisco Cayuela, de cuyo nacimiento conmemoramos el CL aniversario este 2024.

Asimismo, el Paso Azul ha querido reservar el 14 de septiembre como jornada de reconocimiento a los grandes compositores con los que la Cofradía ha tenido la suerte de contar y quienes han dedicado sus composiciones y partituras a la razón de ser de la Hermandad, la Santísima Virgen de los Dolores. Y es que la Doloricas cuenta con un repertorio único, dedicado exclusivamente a Ella.

A las 19:15 horas dará comienzo este homenaje a la música azul con la denominación de la calle Juan Antonio Gómez Navarro, compositor de la Salve a la Santísima Virgen de los Dolores, al tramo situado entre las vías Príncipe Alfonso y Óvalo Santa Paula, acto que contará con la participación de la Agrupación Musical Mater Dolorosa. El Paso Azul quiere agradecer al Ayuntamiento de Lorca la celeridad con la que ha atendido la petición de conceder una calle a este ilustre músico lorquino, formulada por nuestra hermandad en 2023.

A las 19:45 horas también un homenaje a José Alcázar García de las Bayonas, compositor de las famosas Coplas a la Virgen de los Dolores, que serán interpretadas. A las 20:30 horas se celebrará la paraliturgia de Exaltación a la Cruz y, una vez finalizada, se procederá a hacer entrega a Cáritas de la recaudación de la segunda edición de la Recogida Solidaria de Material Escolar, organizada por el Paso Azul.

 

La iglesia de San Francisco contará con un nuevo sagrario

 

El sagrario, encargado y sufragado por la Asociación de Nuestra Señora de los Dolores, ha sido realizado por los talleres sevillanos de la Orfebrería Villarreal. Cincelado completamente a mano en plata de Ley, cuenta con un diseño de estilo renacentista con un metro de altura y 14,5 kilos de peso.

De su planta rectangular parte una base de moldura con hojas de acanto. La puerta representa una escena de la maternidad de la Virgen y, a ambos lados, como ornamento, aparecen como motivos sacramentales uvas y espigas. Asimismo, en la parte alta, aparece un corazón atravesado por una puñal, símbolo de la Hermandad de Labradores, y una cartela con el anagrama mariano. El sagrario culmina con una cúpula en la que aparece representado el símbolo del amor a Dios, un pelícano dando de beber su sangre a las crías.

0 608

Bordados sobre terciopelo azul, los motivos de la casulla incorporan elementos alusivos a las devociones personales del propio sacerdote

Como parte de su actividad, el taller de bordados de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, recibe en ocasiones encargos particulares que suponen un reconocimiento a su nivel artístico. En cada una de las realizaciones que emprende, nuestra hermandad se mantiene fiel a las técnicas y procesos tradicionales del bordado lorquino, comprometiéndose con su pervivencia y con la labor que bordadoras y directores realizan para el engrandecimiento de patrimonio del Paso Azul y de Lorca en su conjunto. Prueba del afán de excelencia que caracteriza al bordado azul es la nueva casulla sacerdotal que ha sido presentada este martes en la iglesia de San Francisco.

El ya sacerdote de la diócesis de Cartagena, don José Miguel Jiménez Atiénzar, encargó a la Hermandad de Labradores la casulla y el conjunto de elementos litúrgicos que lo acompañaron en su ordenación sacerdotal, celebrada el pasado 13 de julio en la Real Basílica de Nuestra Señora de la Caridad, patrona de Cartagena.

Las piezas que forman este conjunto, además de la casulla, son la estola, el manípulo y el juego de altar, compuesto de cubre cáliz y palia. Todas ellas están realizadas sobre tela de brocado color crudo y oro y forradas en moaré azul con remate de galón de oro entrefino. Los trabajos de bordado y costura de las prendas comenzaron el 22 de abril de 2024 y concluyeron el 3 de julio del mismo año, realizándose íntegramente en dependencias del Paso Azul.

La mayor parte de la decoración bordada del conjunto se concentra en la casulla, cuyo corte sigue el modelo de la casulla tradicional hispana conocida como “de guitarra”. En ambas caras, la pieza presenta bordadas sobre terciopelo azul de algodón seis cartelas flanqueadas por elementos ornamentales entre los que destacan las hojas de parra, las uvas y las espigas, motivos alusivos a la función eucarística de la propia casulla.

 

Las cartelas muestran emblemas propios de la fe católica que vienen a simbolizar las principales devociones del sacerdote, quien aportó las indicaciones básicas sobre el diseño de la casulla y la iconografía que habría de representarse. En la parte delantera figuran el corazón atravesado por las siete espadas, símbolo de la Virgen de la Caridad, patrona de Cartagena; el anagrama de María coronado, escudo de la agrupación de la Virgen de la Soledad Marraja, y el Águila de San Juan, escudo de la Agrupación del San Juan Marrajo. En la parte trasera, por su parte, aparecen el Corazón de Jesús, el cristograma JHS y la cruz de Santiago, patrón de España.

De esta forma, se trata de una vestimenta cargada de simbolismo, principalmente centrado en la devoción a María, a Jesús y a los santos apóstoles que lo acompañaron. Es destacable el carácter “cofrade” de dicha casulla, ya que en su mayoría son símbolos propios de las devociones personales de D. José Miguel. Por su parte, la estola, manípulo y cubre cáliz también están bordados con cruces griegas y rematados por galón.

El bordado de las piezas ha sido confeccionado al estilo tradicional lorquino en canutillo de oro mate, brillo y briscado, realizando combinaciones entre los realces y puntos cortos, rescatando algunas técnicas antiguas como los puntos de arenilla, ajedrezados o enrejados, e incorporando además algunos detalles en plata y seda. En los distintos procesos de elaboración de todas las piezas se han invertido un total de seiscientas noventa y tres horas, correspondiendo quinientas noventa y tres a los trabajos de bordado y cien, a los de costura.

El presidente de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, Miguel Ángel Peña Lorente, ha querido “agradecer al sacerdote Don José Miguel Jiménez Atiénzar la elección de los talleres de nuestra hermandad para la elaboración de su casulla sacerdotal, un elemento que lo acompañará durante el desarrollo de su vocación y de cuya realización estamos muy orgullosos, teniendo claro que las manos de nuestras bordadoras son únicas e inigualables, y que solo el Paso Azul puede garantizar la ejecución de una pieza de este nivel según los procesos tradicionales del bordado lorquino”.

0 682
Del 11 de julio al 25 de octubre, en el MASS se podrán contemplar las famosas alas, de más de 5 metros de largo, la bicicleta, el carro de combate, el helicóptero o el busto de Leonardo

El Museo Azul de la Semana Santa (MASS) acogerá del 11 de julio al 25 de octubre la nueva exposición temporal ‘Los inventos de Leonardo’, una muestra con la que disfrutaremos de cerca de medio centenar de reproducciones de los inventos más famosos e importantes del genio italiano, Leonardo Da Vinci.

En colaboración con la Fundación Sophia, llegan a Lorca los mayores inventos del polímata italiano y es que, hasta el próximo mes de octubre, los visitantes al MASS y a la Ciudad del Sol podrán disfrutar de las famosas alas, de más de 5 metros de largo, la bicicleta y el busto de Leonardo, reproducidas a escala real a partir de las originales que se encuentran en el Museo Leonardo Da Vinci, en su pueblo natal, Anchiano. Asimismo, se podrá admirar el carro de combate, el puente giratorio, el helicóptero o el paracaídas, extraídos de distintos manuscritos y bocetos de Leonardo, entre ellos el famoso Codex Atlanticus, que data de 1490.

La grandeza de Da Vinci no tenía límites y fue pintor, inventor, escultor, arquitecto, ingeniero y astrónomo, entre otros. Caben destacar sus magníficas pinturas religiosas de temática mariana, así como su amor por la naturaleza y su inspiración para la creación de piezas como las alas voladoras, visionadas en las aves, o el helicóptero, que el inventor copió del sistema de desplazamiento de ciertas semillas.

Esta nueva muestra que acoge el MASS continúa, así, con el desarrollo de una amplia programación cultural preparada por la dirección del Museo, una extensa programación anual para este año 2024 que está siendo todo un éxito y rompiendo todos los récords de asistencia nunca antes vistos en nuestra ciudad. Una decidida apuesta de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, por desestacionalizar la Semana Santa, y mostrar el inmenso patrimonio azul a quienes nos visiten de una forma única.

El presidente del Paso Azul, Miguel Ángel Peña, ha querido “agradecer la labor de la Fundación Paso Azul y el Museo Azul de la Semana Santa para la organización de la exposición ‘Los inventos de Leonardo’, así como, por supuesto, esta nueva colaboración de la Fundación Sophia que tan buenos resultados ha dejado con la recién culminada exposición ‘Tesoros de Egipto’ de la que han podido disfrutar más de 25.000 personas”.

Por último, el presidente ha animado “a todos los lorquinos y visitantes a disfrutar de una magnífica oportunidad para deleitarse con las fascinantes invenciones de Leonardo Da Vinci en una exposición creada para todos los públicos y en un marco incomparable como es el Museo Azul de la Semana Santa, un espacio inigualable que será sede de reproducciones de alta calidad de las invenciones del genio italiano”.

0 696

La muestra será inaugurada por el egiptólogo, escritor y locutor de radio, Nacho Ares,  el 16 de mayo que, además, ofrecerá una conferencia bajo el título de “El mundo faraónico en la tradición judeocristiana”.

La Hermandad de Labradores, Paso Azul continua ampliando la oferta cultural de Lorca con una nueva exposición temporal que, bajo el título “Nuestros tesoros de Egipto” y con más de medio centenar de piezas, mostrará la profundización y especialización de la cofradía en la recreación de la civilización del Nilo en sus desfiles, demostrada con la espléndida caracterización de los personajes que aparecen representados en la procesión.

Del 16 de mayo al 1 de septiembre, el Museo Azul de la Semana Santa, MASS, acogerá una exposición innovadora pues, por primera vez, se mostrarán las coronas particulares que han portado personajes como Cleopatra o Meiamén en la procesión, preciosas obras de orfebrería y joyería que se podrán contemplar de cerca. Además, el claustro albergará dos bigas egipcias, se expondrán diversos trajes representativos de esta civilización así como diferentes piezas complementarías del desfile como pueden ser lanzas, escudos, abanicos de plumas o bastones de mando.

La inauguración tendrá lugar el próximo jueves, 16 de mayo, a las 19:30 horas y con este motivo se ha programado también, este mismo día, a las 20:30 horas, una interesante conferencia de carácter extraordinario dictada por el historiador, escritor, egiptólogo y locutor de radio, Nacho Ares, quien desde 2009 dirige y presenta un programa de radio de divulgación histórica en la Cadena SER, llamado Ser Historia.

Y es que la profundización y especialización del Paso Azul en la recreación del Antiguo Egipto en sus desfiles ha tenido como efecto la familiarización de los habitantes de Lorca con esta civilización, siendo masivas las asistencias a todos los eventos que se programan en nuestra ciudad con este tema. Igualmente, la cultura y estética del país del Nilo despiertan un gran interés más allá de nuestros límites de ciudad, por lo que esta faceta del cortejo azul y su particular forma de creación artística, principalmente representada por los bordados en sedas y oro con temática egipcia, se ha convertido per se en un reclamo de atracción para visitantes de todas las nacionalidades.

Las exposiciones extraordinarias llevadas a cabo en el Museo del Paso Azul con tema egipcio, como lo fue la titulada “Azul Egipcio” o la actualmente en curso “Tesoros de Egipto”, han superado muy ampliamente cualquier expectativa en cuanto al número de visitantes, y, especialmente, de turistas de fuera de nuestras fronteras locales y, por ello, la Hermandad de Labradores, Paso Azul, la Fundación Paso Azul y el Museo Azul de la Semana Santa ha organizado una nueva muestra sobre esta temática pero basada en una visión novedosa.

De esta forma, la Hermandad de Labradores, Paso Azul, continúa avanzando en la oferta cultural lorquina que consigue trascender nuestras fronteras, afianzando al mismo tiempo este foco de reclamo para el turismo, desestacionalizando la Semana Santa y permitiendo la llegada de visitantes durante todo el año. Con la programación de esta nueva exposición se dará continuidad a la actualmente en curso, “Tesoros de Egipto”, y que, con el título de “Nuestros Tesoros de Egipto”, mostrará el patrimonio en bordados y complementos de nuestra cofradía desde los orígenes de la puesta en escena de elementos inspirados en la civilización del Nilo hasta las creaciones más recientes.

Por último, agradecer la colaboración y el apoyo que siempre demuestran el Ayuntamiento de Lorca y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, ITREM, para desarrollar las actividades culturales que desde el Paso Azul queremos realizar para seguir apostando por el turismo en Lorca durante las fechas de primavera y verano, colaborando así con el mantenimiento del estatus de la ciudad y del propio MASS como importantes destinos a visitar.

0 851
También se estrenarán dos túnicas de abanderado y dos portabanderas, el vestido de la Virgen de los Dolores, el manto de Marco Aurelio, quince trajes para la AM Mater Dolorosa y dos trajes de egipcia y se ha restaurado la guardia pretoriana de Nerón y el carro de Tito.

La Hermandad de Labradores, Paso Azul continúa siendo una cofradía pionera y, trabajamos cada día por seguir engrandeciendo nuestro patrimonio y ejemplo de ello son la multitud de estrenos de este año 2024. Una nueva bandera, dos túnicas de abanderado, dos portabanderas, el vestido de la Virgen de los Dolores, el manto de Marco Aurelio, quince trajes para la Agrupación Musical Mater Dolorosa, dos trajes de egipcia y se ha restaurado la guardia pretoriana de Nerón y el carro de Tito.

El pasado Viernes de Dolores, el Paso Azul estrenó una nueva bandera bordada en oro y sedas sobre raso azul que, siguiendo lo establecido en los Estatutos de la Hermandad de Labradores, presenta en el anverso el corazón atravesado por la espada y el anagrama mariano en el reverso. Dirigido por Adrián Páez Martínez y Sergio Porlán Soler, el dibujo de la bandera está basado en el de una anterior que Emiliano Rojo y destaca por su gran profusión ornamental y la recuperación de antiguos puntos en canutillo de oro y seda, lo que aporta cromatismo al conjunto y genera distintos efectos al recibir la luz.

Junto a esta nueva enseña se han realizado también dos túnicas para los abanderados con sus respectivos portabanderas. El diseño de estas piezas, bordadas en canutillo de oro sobre terciopelo azul marino, está en consonancia con el estilo de la bandera, buscando formar un conjunto coherente mediante el empleo de motivos y técnicas coincidentes.

Asimismo, la Virgen de los Dolores estrenó en su Septenario un nuevo vestido bordado en sedas diseñado y dirigido por José Miguel Gimeno Martínez. La obra, promovida por la Asociación de Nuestra Señora de los Dolores para seguir enriqueciendo el amplio ajuar de nuestra imagen titular, es de gran delicadeza en su composición y cromatismo, se ha realizado sobre raso azul de seda natural y presenta una rica variedad de motivos vegetales que se extienden por toda la prenda en torno a un eje central.

El colorido del traje comprende una paleta básica de rosas, malvas y azules y los ramajes con flores forman una distribución triangular cuyo vértice confluiría en el rostro de la imagen. En la zona superior del vestido, un haz de espigas de cromatismo dorado queda acogido en el pecho de la Virgen, junto a sus manos. Y, en los laterales del traje, una franja de bordado en seda asemeja a un tejido adamascado. De esta forma, el conjunto logra un efecto general de destacada finura y elegancia, en línea con las piezas clásicas del entorno de la Virgen de los Dolores.

Otro de los estrenos de este año es el manto del emperador Marco Aurelio, realizado en terciopelo azul, utilizando la técnica tradicional del bordado lorquino en oro y seda. Dirigido por Joaquín Bastida Gil, se trata de una composición simétrica, con un marco central que alberga como motivo principal la figura del emperador anciano representado durante sus últimos días de reinado pero, a la vez, cargado de sabiduría y conservando el porte de grandeza de uno de los emperador de mayor brillantez en el aspecto intelectual y perseguidor del cristianismo. Asimismo, la ornamentación que rodea la obra está basada en el templo que habitó el propio emperador, mientras que el color azul, hermosa casualidad, fue estandarte allá donde iba y simboliza el poder y la gloria del personaje.

También se han realizado quince nuevos trajes y cascos para los componentes de la Agrupación Musical Mater Dolorosa. Utilizando el modelo de la vestimenta y los cascos realizados por Andrés Barnés Sánchez-Fortún, estas nuevas incorporaciones sirven para completar la indumentaria del casi centenar de músicos que desfilan con la Agrupación Musical del Paso Azul.

Y, en el taller de la Asociación de Nuestra Señora de los Dolores, se han bordado dos nuevos trajes de egipcia. Se trata de dos piezas que siguen el estilo típico de esta civilización con una ornamentación colorida y llamativa. Los trajes pertenecen a la Asociación y se suman a los que cada año se ponen a disposición de las azules para, aportando un donativo, poder desfilar en el cortejo egipcio del Paso Azul.

Además, se ha llevado a cabo la restauración de los mantos que visten los dos pretorianos que acompañan a Nerón en su carroza. Diseñados por Lucas Cuenca y estrenados junto al emblemático carro del emperador en 1973, los dos mantos han sido bordados en un nuevo tejido de terciopelo rojo, igual que el anterior que ya acusaba el paso de los años, y se han vuelto a realizar los motivos en sedas y canutillo de oro y reproduciendo de manera minuciosa las combinaciones originales: una original ornamentación a base de hojas de acanto y cabezas de dragones, todo para que vuelvan a lucir espléndidos en el carro del emperador y continuar con la recuperación del patrimonio de nuestra hermandad y en el cuidado de la puesta en escena de una de las figuras históricas y más emblemáticas de nuestra procesión.

También se ha renovado por completo la estructura de la cuadriga del emperador Tito, manteniendo las piezas originales de chapa metálica que lo decoran. La intervención, llevada a cabo por Juan Antonio Mulero Poveda, ha permitido mantener la impronta de este carro emblemático de nuestras procesiones, cuyo diseño está basado en el de una de las cuadrigas de la célebre película Ben Hur.

El presidente de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, Miguel Ángel Peña Lorente, ha destacado que «con estos estrenos el Paso Azul sigue engrandeciéndose, incrementando si patrimonio y manteniendo su posición como referente en el patrimonio y el bordado lorquino tradicional e invitamos todos a que vengan al Museo Azul de la Semana Santa y a la iglesia de San Francisco a disfrutar de nuestros estrenos y nuestras exposiciones temporales».