Authors Posts by Paso Azul

Paso Azul

349 POSTS 1 COMMENTS

PARTE2

Segundo Periodo constructivo de la Iglesia y Convento de San Francisco:

Hay que llegar hasta principios del Siglo XVII para comprobar el gran apogeo constructivo que en esos momentos experimentaba la Iglesia franciscana, comenzándose a ubicar el convento franciscano.

Casi 10 años después en 1636 se alcanza un momento casi memorable, en esta progresión constructiva de San Francisco, ya que se insta a los artífices, que en este momento dirigían la obra, Juan Garzón (cantero) y Juan Rodríguez (Albañil), a que acabasen la obra de la Iglesia. Aprovechándose la estructura primitiva, Garzón y Rodríguez levantarían el formato definitivo de la Iglesia, que es visible en la actualidad, destacándose en el contrato textualmente que “El arquitrabe, friso y cornisa corra por toda la Iglesia” y, especialmente obras tendentes a la desaparición de la techumbre primitiva. En consecuencia, se subieron los lienzos de pared de la nave principal para conseguir una mayor altura que armonizase, de paso, con la cúpula que completaría el conjunto.

Los tres arcos del crucero  que pertenecían a tres pilastras de piedra labrada se habrían de hacer y cerrar. En cada capilla y de arco a arco ser harían “formaletes” de piedra labrada también, donde reposarían las bóvedas respectivas.

La parte exterior de la Iglesia también sería objeto de atención  ya que la fachada perteneciente a la puerta principal o de entrada habría de proseguirse conforme a la traza ya dada y también había de repararse el friso y la cornisa.

Una cornisa de piedra labrada recorrería  la estructura externa de la Iglesia alrededor del tejado. Se detallan en especial las modificaciones que debería de experimentar la capilla situada a los pies de la Iglesia, pues tenía que hacerse nueva desde sus cimientos y sus paredes hasta el punto que tocase el suelo del coro. En esta capilla se situaría la escalera de caracol que se presupone que sería para subir a la torre.

Los dos maestros citados tendrían autonomía para realizar toda la obra “quitando o añadiendo obra según se fuese ofreciendo”, señal de que su gestión artística se trataba de una verdadera remodelación, y aquella siempre a tasación y supervisada por otros dos maestros, uno nombrado por el convento y otro por Juan Garzón. La tasación se efectuaría cada 4 meses, contando a partir del mes de Septiembre de 1636.

Juan Rodríguez, por su parte, tenía a su cargo toda la obra de mampostería, el asentamiento de ladrillos, el enlucido de las bóvedas y, en general, toda la obra tocante a yeso y tejados. Mientras que Garzón se encargaría de labrar la piedra desde la propia cantera y de asentarla en la obra. El pago a los artífices sería semanal, a razón de 200 reales y de aquí se pagaría también al resto del personal que empleasen en dicha obra.

Perfil iglesia San Franciso

Planos de las diferentes plantas correspondientes a la Iglesia y Convento de San Francisco

Planta Iglesia San Francisco Calle Nogalte

Planta Iglesia San Francisco Primera Planta

Planta Iglesia San Francisco Segunta Planta

Puede deducirse, por la marcha de las obras expuestas, que la Iglesia se estaba reestructurando desde los pies hacia la cabecera. Ya en 1646 se realizó la venta de una capilla que ocupaba el último lugar del lado de la Epístola junto al arco toral que ha de dividir el cuerpo de la Iglesia de la Capilla Mayor, afectando consecuentemente al crucero. Es muy probable que dicho arco toral no estuviese todavía terminado y por ello, en el documento referente a las obras de 1638, se hablaba de “tres arcos torales” y no cuatro, faltando el del lado de la Epístola.

La próxima semana se publicará la última de las partes de la construcción del templo y convento franciscano.

 

Bibliografía:  
-“Lorca Barroca” Ed edit.um, SEGADO BRAVO, Pedro.
- Archivo de la Hermandad de Labradores, Paso Azul.
Texto: Juan Bautista Mateos.

P3Tercer periodo

Dos años después en 1648, el convento dio poder al Síndico para que vendiera la capilla situada a mano izquierda “según se entra a la Iglesia por la puerta principal” a la Cofradía de la Sangre de Cristo. La documentación conservada ofrece pistas de ubicación topográfica en la misma Iglesia y da idea del estado de las obras. Esta capilla del lado del Evangelio la adquirió la citada Cofradía precisamente por ser contigua a las que ella detentaba desde siempre. La compró entregando al convento 750 reales por la conveniencia de tener un reducto contiguo que sirviese como sacristía y, sobretodo, para guardar “los ornamentos, imágenes y demás aderezos” de la Cofradía como reza el contrato. Esto explicaría la información documental de que, en caso de que la capilla se habilitase para celebrar, el convento se obligaba a dar a la Cofradía sitio para poner sus pertenencias. Está claro que no siendo adecuada esta Capilla para recibir retablo y decoraciones subsiguientes por su estructura peculiar, poseedora de la citada escalera, los cofrades la habilitaron como almacén, realizándose la liturgia en  aquella otra capilla que habían adquirido bastantes años antes -concretamente en 1628– y que también le era contigua pero en ascenso hacia el crucero. La nueva Capilla debería de contar con rejas igual a la que poseían las capillas antedichas y que, como se vio, sirvieron de modelo a las de las Capillas que la Cofradía del Rosario tenían en la Iglesia de Santo Domingo. Las rejas se ejecutarían en madera.

Hasta las últimas décadas del siglo XVII las obras en San Francisco proseguirán de modo regular, centrándose en la paulatina ejecución de Retablos para completar las oportunas capillas o en la venta de las mismas sin que se destaque artísticamente nada singular salvo una fecha puntual de verdadera transcendencia, la realización de la Capilla Mayor en 1689. Es probable que la ausencia de obras de verdadera representatividad se debiera a una situación deficitaria del convento en la décadas de los sesenta ya que el Padre Guardián Fray Juan Navarro pidió al Consejo de la Real Hacienda de S.M. ayuda para poder proseguir las urgentísimas obras, y en caso negativo, la concesión de doscientas fanegas de trigo de las tercias reales que en Lorca correspondían a la Corona.

La obra de la Capilla Mayor, que es la que existe en la actualidad, se inició en febrero de 1689 y para ello se desestimó cualquier estructura preexistente del contrato que se firmó entre el convento, representado en su Síndico, el regidor D. Andrés Fernández de Cáceres y Torres, y el maestro de albañilería Pascual Ventura. Tras la tarea inicial de derribar la pared vieja y allanar la tierra donde iría el pavimento o enlosado tanto de la Capilla Mayor como de las colaterales, se comenzó por practicar, de piedra y yeso, un contraarco ciego de una vara de peralte y de grosor que armonizase con su conjunto.

Sin títuloRetablo Mayor año 1925

Bóvedas:

Las tres bóvedas con lunetos correspondientes a esta capilla Mayor y a sus colaterales del crucero, serán de ladrillo al igual que la media naranja, lisa, perfectamente comprobable en la actualidad después de los desperfectos sufridos por el terremoto del 11 de Mayo de 2011 que reposaría en un anillo labrado y ornamentado con dentículos y ovas . Un florón de madera dorado remataría artísticamente el centro de ella, cuyas dimensiones se adaptarían al hueco practicado.

DSC_3977(1) altar

 

Pilastras:

Las pilastras nuevas marcarían la pauta a seguir por las viejas, que se igualarían a estas nivelando su saliente como sigue. Siendo las pilastras que habían conformado el crucero y las de la Capilla Mayor más robustas que las pertenecientes a las capillas laterales a lo largo de la nave central, se optó en este momento por solucionar la atonía estética que implicaba un mayor resalte o cuerpo sobresaliente de las primeras. Así pues, en las pilastras de la nave principal y única, se adosaron, solo en su parte superior y hasta confluir con las apostas de los arcos de las capillas unas placas enlucidas. Esto explica que la parte inferior de dichas pilastras resulte totalmente lisa y ligeramente rehundida en proporción a la superior, la cual fue decorada, ya dentro del siglo XVIII, con cartelas enriquecidas con rocaille y espejos. Unas medias pilastras con basas y capiteles y “formaletes”  resaltados ocuparían las esquinas. Cornisas y capiteles armonizarían siguiendo el mismo orden y, como remate final de la obra, toda la Capilla Mayor iría enlucida y enlosada. El presbiterio tendría tres gradas provistas de mamperlanes de madera y tanto el altar mayor como los colaterales tendrían bastidores y peanas de madera.

DSC_3975(1)

Detalle de Pilastras y Capilla con Retablo tras la restauración del año 2012

Cubierta:

La cubierta consistió en una bóveda de cañón con lunetos, donde se practicaron unos vanos que servirían de iluminación a la Iglesia. Encima de los arcos de las capillas laterales y al elevarse la techumbre se abrieron también unos vanos rectangulares que, dotados en el siglo siguiente de la respectiva decoración y rejas, se transformaron en pequeños balconcillos. Por esta ejecución Bentura percibió 600 ducados a condición de que estuviese terminada para dentro de seis meses, es decir, a finales de Julio de 1689.

DSC_4411(1)

Cúpula

La cúpula de San Francisco de Lorca se ajusta con exactitud en su ejecución a las normas especificadas en el contrato. Como ya se ha dicho es una cúpula de media naranja rebajada que se apoya en un anillo sobresaliente adornado con dentellones y ovas. Ambos son lisos y la iluminación se consigue a través de unos óculos practicados en la misma cúpula que procede de las ventanas del cuerpo prismático que la cubre, ya que no es trasdosada.

Aunque en principio parece que no tenía decoración, es probable que el espacio en blanco fuese concebido para plasmar pictóricamente alguna escena panegírica de la Orden Franciscana al igual que sucede en las cúpulas pertenecientes a la Iglesia de Nuestra Señora de las Huertas y a la de la capilla del Rosario de Santo Domingo. A mitad del siglo XVIII se ejecutarán en pintura los trazos que reproducen nervios. A la etapa decorativa inicial responde el florón de madera dorada cuyas dimensiones debían adaptarse a las del hueco practicado en la cúpula para ello.

DSC_4396(1)

Cúpula de la Iglesia tras la restauración del año 2012.

Pechinas:

Las pechinas muy probablemente estarían sin decorar en el siglo XVI y esta se realizaría en el siglo siguiente. Se resume en unas cartelas más bien oblongas, coronadas, circundadas por marco y enriquecidas por motivos vegetales que se proyectan en ondulantes movimientos a ambos lados. Las escenas representadas en cartelas, probablemente estuco policromado  aunque de iconografía variada, reflejan siempre símbolos importantes para la historia de la Orden Franciscana. Respectivamente, el anagrama de Jesús como soporte de un niño representado de pie y unido al sol radiado; la Purísima alzada sobre la media luna que, sirviéndole de peana, parece un trasunto del arco iris; el anagrama propio de la Orden o los dos brazos cruzados de Jesucristo y de su Fundador, y la heráldica propia de los Franciscanos en su calidad de Custodios de los Santos Lugares, resumen aquellas.

Capillas laterales:

Del contenido de sus capillas laterales se puede destacar, además de discretos retablos, lo siguiente:

– En la capilla de la Purísima, retablo barroco de 1746, las imágenes de San Joaquín y Santa Ana, obra del escultor Francisco Salcillo.

– En la capilla del buen pastor, pinturas en banco y ático con escenas de la vida de la Virgen de estilo cercano al círculo de Ribalta.

– En la de la Inmaculada, un óleo con esta advocación del pintor Camacho Felices (1644-1716 ), fechado hacia 1700.

– En la de Santa Catalina, imagen de una Dolorosa, tal vez del taller de Roque López.

Finalización de la construcción:

-La construcción de la cúpula, a excepción de su decoración como se ha visto, significó la conclusión definitiva de la Iglesia del convento de San Francisco a finales del siglo XVII. Las obras de los años siguientes consistirían en la decoración y adorno de la Iglesia y de sus capillas, resaltando la ejecución de Retablos.

Posteriormente se ornamentará todo su interior con nuevos retablos y yeserías decorativas conservándose en el coro un órgano del S. XVIII reformado en 1826.

Se restauró entre 1985 y 1987, debido a su gran deterioro, sobre todo en la techumbre. El interior es de gran interés por el conjunto de retablos barrocos que alberga el testero. El Retablo Mayor es obra del escultor lorquino Ginés López en 1693 , habiendo sido restaurado en 1999. Los dos retablos del crucero son obra de Jerónimo Caballero en el S. XVIII, estando dedicados a San Antonio y a la Vera Cruz y Sangre de Cristo. El pequeño retablo del lado del Evangelio alberga la Imagen de la Santísima Virgen de los Dolores, titular de la Cofradía obra del escultor valenciano José Capuz en 1942.
En el Coro se conserva un Órgano del S. XVIII, aunque reformado en 1826. Se restauró entre los años 2006 y 2009, se inauguró el 26 de Mayo de este último año, siendo Presidente de La Hermandad de Labradores, Paso Azul, D. José Antonio Ruiz Sánchez. Cabe destacar que tras los movimientos sísmicos de mayo de 2011, fueron necesarias varias actuaciones para volver a recuperarlo.

DSC_3965(1)

Órgano Barroco

Esta es la última de las entradas referentes a la construcción del templo y convento de San Francisco. Esperamos que estas publicaciones os hayan ayudado a entender y conocer la historia de esta edificación y en consecuencia, la de La Hermandad de Labradores.
Bibliografía:  
-“Lorca Barroca” Ed edit.um, SEGADO BRAVO, Pedro.
- Archivo de la Hermandad de Labradores, Paso Azul.
Texto: Juan Bautista Mateos.

#LorcaBordaMadrid, este ha sido el lema sobre el que se ha centrado la campaña de promoción que Ayuntamiento de Lorca,  cofradías y  hermandades han desarrollado en Fitur 2015, una de las más distinguidas ferias internacionales del sector turístico. La promoción de la Semana Santa de Lorca y la candidatura a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad del arte del bordado lorquino y su puesta en escena en los desfiles bíblico-pasionales han acaparado todas las miradas.

Pantallas gigantes en pleno centro de Madrid.

Es una de las acciones de mayor impacto de todas las que se han llevado a cabo durante las fechas de realización de Fitur. Se trata un espacio publicitario en las pantallas gigantes que hay en Madrid, más concretamente en la confluencia de Gran Vía con Plaza de Callao. Hablamos de 7 pantallas, incluidas las 5 del Palacio de la Prensa, una en el frontal del Cine Callao y otra en el lateral confluencia con Gran Vía donde se ha proyectado este spot de Semana Santa con imágenes especialmente llamativas e impactantes de la carrera, con lo que se tiene garantizado un altísimo número de impactos por ser el centro neurálgico de Madrid, punto de encuentro y de gran concentración de ciudadanos y visitantes.

Felipe VI rompe el protocolo y se acerca al stand de Lorca, donde se bordaba su efigie. 

Su Magestad, el Rey Felipe VI, rompió el protocolo para visitar el stand de Lorca. No estaba programada su visita, pero al conocer que se le estaba bordando su rostro no dudó en modificar las medidas de seguridad y su recorrido hasta el stand de Lorca para agradecer y felicitar a las dos bordadoras que se habían desplazado a Madrid.

79351772

Los mantos azules visitan el Parque del Retiro.

El Manto de Moisés, Ptolomeo y la Resurrección viajaron a Madrid el pasado viernes. Allí les esperaban tres de las estatuas del Paseo de Argentina del popular Parque del Retiro. Nunca antes los bordados de Lorca habían protagonizado una iniciativa similar.

Imágenes: Ginés Lidón; Ayuntamiento de Lorca.

0 6363

Estandarte Guión 1944, Emiliano Rojo

Abre la procesión azul en sus desfiles de Semana Santa. Representa a nuestra Madre Dolorosa bordada en sedas en medallón oval central sobre el anagrama de María, bordado parcialmente en relieve, sobre un fondo adamascado de delicada luminosidad.

Ver entrada: » El Estandarte Guión, símbolo del inicio de la procesión azul»

Estandarte del Reflejo 1914, Francisco Cayuela

Joya centenaria, bordado en sedas, reproduce la imagen de la antigua Virgen de los Dolores de finales del s.XVIII. Inicialmente procesionaba en la parte frontal del trono de la antigua Virgen de los Dolores, desde 1940 es llevado en procesión como estandarte y, en la actualidad, precede en la procesión a la imagen de la Virgen de los Dolores.

Ver entrada: «Estandarte del Reflejo, centenario de una joya»

Estandarte del Ángel Velado 1915, Francisco Cayuela

También pertenecía al entorno que ideara el artista para la Virgen, pendiendo en la parte posterior del antiguo trono, en la década de los 70 se añade el paño inferior con hermosos querubines bordados en sedas, tomando el estandarte su forma actual. Su nombre deriva de esa especie de tul que parece cubrir la figura, de tal modo que ésta se nos muestra difuminada, sin contornos definidos y con diluidas manchas de color en suaves tonos.

Estandarte de San Juan 1917, Francisco Cayuela

Este paño también fue ideado en un inicio, junto al de María Magdalena, para acompañar al trono antiguo de la Virgen de los Dolores cuya posición pendía de ambos lados, en una muestra de reconocimiento a las personas que acompañaron a la Virgen María en su Dolor durante la Pasión y Muerte de Cristo.

En la actualidad el estandarte de San Juan desfila como estandarte en la procesión de Domingo de Ramos, los portaestandartes que lo portan llevan las túnicas diseñadas en su día para los estandartes que ahora cuelgan del trono.

Estandarte de María Magdalena 1917, Francisco Cayuela

Como se ha mencionado antes, este estandarte pende a los lados del trono de la Virgen de los Dolores, ideado en su inicio para tal fin pero convertido en estandarte durante unos años hasta el estreno del nuevo trono de plata de la Virgen de los Dolores. Junto al estandarte de San Juan fueron ambos restaurados en 2008.

Manto Azul de la Virgen de los Dolores 1904, Francisco Cayuela

Manto de color azul bordado enteramente en sedas: Primer manto que viste a una virgen en procesión en España enteramente bordado en sedas y el que da inicio a la época clásica del bordado lorquino. Este manto es una inmensa alegoría a la redención de Cristo, representando la Santa Faz acompañada de los símbolos de la pasión y, en su parte inferior, un grupo de ángeles que arrojan flores al madero del redentor.

TEXTO: Guía Azul
FOTOGRAFÍAS: Bartolomé García Martínez; Juan Bautista Mateos Alcolea; Salvador Terrones; Guía Azul

APOYAR

0 1614

B6K7z3hIQAAytjnLa Asociación «El arte del bordado en Lorca y su puesta en escena en los desfiles bíblico pasionales«, junto a los colectivos juveniles de las distintas cofradías y hermandades de la ciudad, ha puesto en marcha una iniciativa para conseguir apoyos para la candidatura de los bordados de Lorca a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

B6cSJaSCQAA3fejDurante estas navidades, los días 3, 4 y 5, la juventud azul ha estado presente en distintos lugares de la ciudad recogiendo decenas de apoyos de los ciudadanos para ir sumando cifras al contador de la web www.bordadosdelorca.com, donde se registran todas y cada una de estas firmas.

Si todavía  no lo has hecho puedes unirte a la iniciativa aquí.  Entre todos conseguiremos que nuestros bordados, únicos en el mundo, sean también reconocidos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La Hermandad de Labradores atesora la mitad de los textiles declarados Bien de Interés Cultural de toda España, como lo son el Manto de la Santísima Virgen de los Dolores, el Estandarte de «El Reflejo» o el Estandarte Guíon , ejemplos del gran potencial de esta candidatura.

elartedelbordado

0 1591

La Agrupación Musical Mater Dolorosa se desplazó el pasado domingo a Librilla para participar en un Certamen de bandas en beneficio de Cáritas. A este certamen llegaron Bandas y Agrupaciones Musicales desde  diversos puntos de la orografía regional, como Águilas, Mula, la propia Librilla, Alhama de Murcia y Lorca. A pesar del mal tiempo, a las 11 de la mañana comenzaba un pasacalles que nacía en una de las principales calles de la localidad y acababa en la Iglesia de San Bartolomé.

IMG_069823         IMG_0699

La Agrupación Musical Mater Dolorosa interpretó durante este pasacalles diversas marchas ordinarias como «A cambio de nada», «El Tiemblo» o «Las Caretas».

Para poner fin al recorrido, la Agrupación Musical, interpretó ante la Iglesia de San Bartolomé la Marcha «Rocky».

Ya dentro del templo, el padre Alejandro dedicó una emotiva y cariñosa bienvenida a la Agrupación Musical recordando años pasados, cuando estaba destinado en Lorca. Agradeció profundamente el trato que desde la Hermandad de Labradores, Paso Azul, se le dio. Tras las palabras del padre Alejandro se fueron sucediendo las diversas actuaciones de los diferentes colectivos musicales. Cuando llegó el momento, la Agrupación Musical Mater Dolorosa no defraudó, interpretando dos marchas recién incorporadas a su repertorio: «En tu Caminar» y «Judería Sevillana».

0 1332

La Agrupación Musical Mater Dolorosa, llevó a cabo el día 28 de Noviembre un pasacalles por una de las principales arterias de la ciudad. Los lorquinos que se encontraban comprando o paseando por la Calle Corredera pudieron disfrutar de la interpretación de diversas marchas por parte de la Agrupación azul, algunas ya conocidas como “A cambio de nada” o  “Concierto de Aranjuez” y otras nuevas como ”Judería Sevillana” o “Tras de ti, mi Cautivo”. Podéis encontrar todos los vídeos en el canal oficial de Youtube de la Hermanad de Labradores, Paso Azul.