Historia y Curisiodades

La Semana Santa siempre ha sido el elemento diferenciador de la ciudad de Lorca con respecto al resto del mundo. Los bordados en sedas y oro y su puesta en escena llevan representando a este pequeño rincón de la Región de Murcia desde hace cientos de años. En 1934 atrajeron al reconocido cineasta español José Val del Omar, que participaba en aquel momento de las misiones pedagógicas puestas en marcha por el gobierno de la II República. En él se muestra cómo era Lorca y su Semana Santa hace casi un siglo, no se lo pierdan.

Vídeo recuperado gracias a la Dirección de Proyectos e Iniciativas Culturales Murcia Cultural S.A. y publicado en YouTube por José María Campoy Ruiz

Daniel Navarro Gómez

Diez caballos que hicieron temblar Lorca entera.

Acabamos hoy con este repaso que hemos realizado durante las últimas semanas —¡si no has leído la parte I pincha aquí, y si no has leído la parte II pincha aquí!— a algunos de los hechos más importantes de la historia azul. ¡Disfruten!:

1998: La Hermandad de Labradores, Paso Azul pone en escena por primera vez en Lorca una carroza tirada por esclavos. Nos referimos, obviamente, a la carroza de la princesa Meiamén y sus célebres maromeros.

Maromeros
Maromeros durante la procesión de Domingo de Ramos.
1999: El Paso Azul innova una vez más, recuperando la tracción animal en carrozas de gran formato con el estreno del carro triunfal de Julio César, que desfila tirado por 6 esplendorosos caballos guiados por esclavos.

El carro desfilando el mismo año de su estreno.
El carro desfilando el mismo año de su estreno.
2001: El estandarte de la Santísima Virgen de los Dolores –Guiónprocesiona portado por una mujer, significando un nuevo hito para el Paso Azul y el inicio de una tradición que se mantiene hasta la actualidad.

guionera
Estandarte Guión portado por una mujer.
2003: Se ponen en escena por primera vez en la historia 10 caballos en línea tirando de un carro. Un nuevo éxito azul que no pasaría en absoluto inadvertido para el resto de cofradías…

Diez caballos que hicieron temblar Lorca entera.
Diez caballos que hicieron temblar Lorca entera.
2007: Procesiona por primera vez en Lorca un paso de palio portado a hombros. 92 mayordomos portapasos desfilan orgullosos portando a nuestra Madre, la Stma. Virgen de los Dolores.

virgen

2011: Una vez más, el Paso Azul impresiona a propios y extraños ampliando el grupo de las cuádrigas poniendo en escena 7 de estos enganches de forma consecutiva.

2015: El Paso Azul inaugura el Museo Azul de la Semana Santa, el espacio museístico más grande de la Región de Murcia y uno de los mayores dinamizadores culturales de Lorca y alrededores.

Museo Azul de la Semana Santa.
Museo Azul de la Semana Santa.
Hitos Azules – Parte II

Daniel Navarro Gómez

Bibliografía:

– PÉREZ SERRAHIMA, P.; Apuntes Azules: Una visión diferente del Paso Azul

– GIMENO CASTELLAR, J.; Apuntes para una historia del Paso Azul (1961 – 1967)

– MUNUERA RICO, D.; Cofradías y Hermandades pasionarias de Lorca (Análisis histórico y cultural)

– MUNUERA RICO, D.; MUÑOZ CLARES, M. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; Perspectivas de la Semana Santa de Lorca

– MUNUERA RICO, D.; Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca

– VARIOS AUTORES; Francisco Cayuela (1874 – 1933)

– Apuntes de GuiAzul

– Revista AZUL

– Archivo fotográfico y documental del Paso Azul

¿Quién es Lorenzo de Goenaga o Boenaga? Seguramente esa sea la pregunta que ronda en sus cabezas ahoramismo. En esta publicación trataremos de explicar quién era Goenaga y cómo incidió en San Francisco.

Lorenzo de Goenaga

Llamado también como Bonaga, fue un cantero y tracista vasco que trabajó en diversas obras en la ciudad de Lorca. Debió ser padre o abuelo de Andrés de Bonaga, afincado, como el resto de la familia, en Murcia. Después de 1560 es durante varios años, maestro de la Colegiata de San Patricio. Además, trabajó en las obras de la conducción de aguas en el canal de Sutullena, en la Casa de los Irurita situada en la Calle Corredera, así como en la reedificación de la torre de Cope en el año 1573. Murió hacia 1591.

“El primer cuerpo de la portada fue labrado por Lorenzo de Goenaga, que también se encontraba labrando la portada del lado de la Epístola de la Colegiata de San Patricio”

capture-20160824-011632servicios_92981_1331891827-1

 

 

 

 

 

 

 

Encontramos la primera referencia sobre el cantero vasco en el planteamiento de la obra de la nueva capilla mayor. Es lo que se advierte en la escritura de 4 de Julio de 1575:

San Francisco y maese Lorenzo:

En la ciudad de Lorca … estando en el monasterio de señor San Francisco de la puerta Nogalte de esta dicha ciudad por ante mí el escribano y testigos yusoescritos el muy reverendo padre fray Francisco Moreno guardián del dicho monasterio y Francisco Vallejo vecino de esta ciudad como síndico del dicho monasterio de la una parte y maese Lorenzo de Goenaga cantero vecino de esta ciudad de la otra dijeron que ellos se han convenido y concertado en que el dicho maese Lorenzo ha de obrar y hacer a cuenta la capilla que está en la iglesia nueva del dicho monasterio a la parte de la epístola que es la segunda que linda con capilla de Gonzalo Mateo y la ha de dar hecha y acabada como conviene hasta tomar el agua? en forma a como está hecha la capilla del dicho Gonzalo Mateo dentro de tres meses primeros que se cuentan desde hoy dicho día en adelante.

LA PORTADA

La finalización de las capillas laterales en 1620 puso a la comunidad en disposición de acometer la obra del coro, que se asienta sobre las dos últimas capillas de cada lado, de conectar ese nuevo espacio con la mitad del claustro que ya estaba construida desde 1613, y de unir nave principal y capillas con una portada que no se tiene la completa seguridad de que existiera ya a finales del siglo XVI. El profesor Pedro Segado es quien más ha escrito sobre este último particular y la teoría que traza sobre la portada de San Francisco concluye que su ejecución corresponde a dos épocas distintas:

El cuerpo inferior, o principal, que es de la primera etapa constructiva de la Iglesia, tuvo que finalizarse en los años inmediatos a la mitad del siglo XVI, pues en 1565 la Iglesia estaba terminada. El cuerpo superior data de 1638.

La iglesia no es sólo que no estuviera finalizada en el momento de la inauguración, sino que tardó muchos decenios en completarse y, por tanto, la afirmación de que la obra de la portada —más bien parte de ella— pertenece a aquellas fechas o a años inmediatos pudiera no ajustarse a la realidad, más aún no habiendo documento alguno que fije con exactitud su cronología. Dos datos que parecen solventes guiaron esa deducción: los aportados por diferentes cronistas de la Provincia de Cartagena; y los rasgos estilísticos de su arquitectura, que señalan una época y un modelo concreto. La parte baja de la portada del convento de la calle Nogalte tiene como referente formal más próximo la portada de mediodía de la Colegiata de San Patricio. Compuestas las dos a modo de arco de triunfo con columnas pareadas y retropilastras, asentado todo sobre alto plinto y con sendas hornacinas en los intercolumnios, tiene sin embargo la de la colegiata una decoración escultórica mucho más rica que la de San Francisco, que es de líneas arquitectónicas severas y está desprovista de cualquier elemento decorativo.

capture-20160824-011632 capture-20160824-011721

Portada del Convento de San Francisco          Portada de mediodía de San Patricio                                                   atribuida al maestro Lorenzo de Goenaga

Espín Rael, en 1927, atribuyó la portada de la colegiata a Lorenzo de Goenaga con las siguientes palabras: Lorenzo de Bonaga (corregiría el apellido en publicaciones posteriores) murió por el año 1591, dejando hecha parte del crucero, con el arranque de sus pilares, y la puerta de éste que daba salida a la Plaza Mayor, con sus gradas que muchos años después se quitaron para hacer el carrerón o rampa que ahora da acceso a ella.

En el contrato que el 16 de Agosto de 1638 firmaba la comunidad con dos artífices locales, dado a conocer por Segado en su obra ya citada, hace de nuevo referencia a la portada de la Iglesia de San Francisco:

“Es condición que se tiene de hacer y proseguir la fachada de la parte de la puerta de la iglesia reparando el friso y cornisa en que fuere menester prosiguiendo la fachada conforme a la traza que está dada”

Con esta información es más fácil analizar el contrato de 1638. Lo primero que sorprende son las palabras proseguir y acabar de hacer las obras de la iglesia que figuran en el encabezamiento, sugiriendo una continuidad en el trabajo de quienes lo podrían haber iniciado, suposición de la que no se tiene ninguna certeza. El termino proseguir se vuelve a utilizar en la tercera condición, en la que se aborda la terminación de la fachada, especificando que se habría de reparar friso y cornisa donde fuere menester, y todo ajustado a la traza dada. Nada se dice de escudos ni hornacina ni ventana con recerco, detalles costosos en su ejecución que solían aparecer reflejados en los contratos de cantería.

Ningún documento salvo el de 1638 en los términos que hemos visto, da cuenta precisa del momento en que se iniciaron los trabajos de la portada de la Iglesia o de que ésta estuviese en curso de construirse. Así pues hemos de tener en cuenta datos indirectos que nos ayuden a delimitar un periodo en el cual pudo iniciarse su construcción. La teoría trazada por Segado Bravo se asienta en la lectura estilística de los diferentes elementos que integran la portada y en la práctica habitual en algunas de estas construcciones:

1) Para el cuerpo bajo, señala la correspondencia exacta con los modelos clasicistas de la arquitectura practicada en la puerta de mediodía de la colegiata, atribuida a Lorenzo de Goenaga; eso situaría la de San Francisco en un amplio abanico de años comprendidos en las tres décadas finales del XVI, porque parece improbable pensar en una construcción contemporánea a los años de la fundación 1561/1565;

2) Las diferencias estéticas en la talla del segundo cuerpo advertidas por el mismo autor, en donde la escultura de la Inmaculada, inserta en una pequeña hornacina, remite a modelos granadinos de primeras décadas del siglo XVII difundidos por el taller de los Mena.

3) Habla también a favor de esta teoría, aunque no se cita por Segado, que el propio Garzón, por ejemplo, terminase la fachada renacentista de El Salvador de Caravaca, de mediados del siglo XVI, años después de su participación en la de San Francisco de Lorca.

Bibliografía:

MUÑOZ CLARES, Manuel.: “Clavis 8”. Historia arquitectónica del Convento de San Francisco de la Puerta de Nogalte,

SEGADO BRAVO, Pedro.:“Lorca Barroca” Ed edit.um.

– Archivo de la Hermandad de Labradores, Paso Azul.

Juan Bautista Mateos Alcolea

Grupo de Cleopatra

Hoy en el Blog Oficial del Paso Azul continuamos —¡si no has leído la parte I, pincha aquí!— con nuestro particular repaso a algunos de los acontecimientos más importantes de la historia de nuestro paso:

Principios del siglo XX: Se incorpora a la procesión del Paso Azul la figura de Nerón, inaugurando así un periodo historicista en lo que a los personajes puestos en procesión se refiere que se mantiene hasta nuestros días.

Carroza de Nerón hacia los años 60.
Carroza de Nerón hacia los años 60.

1922: El Paso Azul saca en procesión al personaje de Cleopatra, que desfila triunfal sobre la primera litera de la Semana Santa de Lorca.

Grupo de Cleopatra
Grupo de Cleopatra.

1945: Haciendo temblar la calle Corredera con tal fuerza que sus ecos resuenan hasta el día de hoy, Pedro Martínez Guijarro pone en escena la primera cuadriga de la historia de la Semana Santa.

Apariencia de una cuadriga a mediados de los años 70.
Apariencia de una cuadriga a mediados de los años 70.

1947: Siguiendo con la ampliación del grupo de las cuádrigas se incorpora a la procesión la figura de Flavia Domicia, primera mujer en desfilar de esta manera en Lorca.

Purita Vizcaíno ataviada como Flavia Domicia.
Purita Vizcaíno ataviada como Flavia Domicia.

1969: Se incorpora a la procesión Azul el grupo de “las profetisas”, primera caballería compuesta íntegramente por mujeres de la historia de nuestras procesiones.

Profetisa (años 60-70)
Profetisa (años 60-70).

1972: Aprovechando una renovación de su patrimonio, el Paso Azul incorpora a la procesión la primera carroza adaptada al nuevo recorrido de los defiles, la Avda. Juan Carlos I. Además, se elimina la tracción animal, marcando el estilo de las carrozas de grandes dimensiones hasta la actualidad: el Nerón.

Nerón en la actualidad, manteniendo la misma carroza estrenada bajo mandato de Castillo Navarro.
Nerón en la actualidad, manteniendo la misma carroza estrenada bajo mandato de Castillo Navarro.

1980: Con la adquisición de una nave que pudiera albergar los enseres de gran tamaño de nuestra cofradía, la Hermandad de Labradores –encabezada en esos años por D. Joaquín Gimeno– adquiere una nave-almacén, convirtiéndose de esta manera en la primera cofradía de Lorca con patrimonio propio.

Actual nave del Paso Azul.
Actual nave del Paso Azul.

Hitos Azules – Parte I                                                                                                      Hitos Azules – Parte III

Daniel Navarro Gómez

Bibliografía:

– PÉREZ SERRAHIMA, P.; Apuntes Azules: Una visión diferente del Paso Azul

– GIMENO CASTELLAR, J.; Apuntes para una historia del Paso Azul (1961 – 1967)

– MUNUERA RICO, D.; Cofradías y Hermandades pasionarias de Lorca (Análisis histórico y cultural)

– MUNUERA RICO, D.; MUÑOZ CLARES, M. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; Perspectivas de la Semana Santa de Lorca

– MUNUERA RICO, D.; Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca

– VARIOS AUTORES; Francisco Cayuela (1874 – 1933)

– Apuntes de GuiAzul

– Revista AZUL

– Archivo fotográfico y documental del Paso Azul

A lo largo de la historia de la cristiandad han ido surgiendo numerosas órdenes religiosas, cada una de ellas con una función determinada, así como unas reglas y hábitos específicos. De la misma manera, estas órdenes fueron incorporando devociones particulares, mayoritariamente relacionadas con la orden a la que se adscriben.

San Francisco de Asís en Oración, Zurbarán (1598-1664)
San Francisco de Asís en Oración, Zurbarán (1598-1664)
En este caso, vamos a indagar en la Orden Franciscana que se instaló en la ciudad de Lorca en un primer momento en el convento de nuestra Sra. Real de las Huertas y posteriormente junto a las antiguas puertas de Nogalte, en el Convento e Iglesia de San Francisco.

La Orden de Frailes Menores (u Orden Franciscana), es una orden religiosa mendicante católica fundada por San Francisco de Asís en el año 1209.

San Francisco dotado de una extraordinaria sensibilidad humana y gracias a su sencillez de palabra, pronto reunió a penitentes y predicadores que junto a él recorrieron ciudades y aldeas en Italia exhortando a los fieles a amar al señor.

San Francisco abrazando a Cristo en la cruz, Murillo, (1668-1669).
San Francisco abrazando a Cristo en la cruz, Murillo, (1668-1669).
Inocencio III aprobó la regla y adquirieron carácter clerical, constituyéndose al poco tiempo como orden.

Está compuesta por tres órdenes:

Santa Clara de Asís ahuyentando a los infieles con la Eucaristía, Arredondo, 1693.
Santa Clara de Asís ahuyentando a los infieles con la Eucaristía, Arredondo, 1693.
– La primera orden data de 1209 cuando San Francisco de Asís obtuvo de Inocencio III una aprobación no escrita de la regla sencilla que elaboró como guía para sus primeros acompañantes, llamados hasta entonces «Varones Penitentes de Asís».

– La segunda orden comprende las ramas femeninas:

  • Hermanas Clarisas Pobres. Fundada por Santa Clara de Asís y San Francisco.
  • Hermanas Clarisas Capuchinas, por reforma de María Lorenza Longo.
  • Orden de la Inmaculada Concepción (concepcionistas franciscanas).

– La tercera orden en la familia franciscana comprende:

  • La Orden Franciscana Seglar, Tercera Orden Seglar
  • La Tercera Orden Regular

 

Hábito franciscano: Su forma y color varía según las distintas familias franciscanas, El gris fue el color oficial hasta mediados del siglo XVIII, pasando al color castaño, en la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de un hábito en forma de cruz con capucha y un cordón blanco a la cintura con 3 o 5 nudos.

San Francisco de Asís, Zurbarán.
San Francisco de Asís, Zurbarán.
Algunos de los elementos iconográficos con los que se suele representar este santo son: la calavera, el crucifijo, los estigmas, así como con la naturaleza rodeado de diferentes animales, especialmente con las aves haciendo referencia al Sermón que San Francisco dio a los pájaros.

San Francisco predicando a las aves, Carreño de Miranda, 1646.
San Francisco predicando a las aves, Carreño de Miranda, 1646.
Santos principales de la orden franciscana: San Antonio de Padua, San Buenaventura, San Bernardino de Siena o Santa Clara de Asís entre otros.

Devociones particulares: La Inmaculada Concepción.

Juan Bautista Mateos Alcolea

Bibliografía

– REDONDO, V.: Regla de la Orden Franciscana Seglar, Valentín Redondo, 2003.

– GÁLLEGO, J.: Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, 1972.

Primer trono a ruedas de la Virgen de los Dolores.

A día de hoy está más que demostrado que en el ADN azul está el cambiar la historia, y no hay mejor manera de corroborarlo que repasando eso mismo, la historia. Desde el Blog Oficial del Paso Azul os presentamos una serie de entradas en las que repasaremos algunos de los mayores hitos de la historia de la Hermandad de Labradores y, por lo tanto, de la Semana Santa de Lorca. Comenzamos:

1854: Refundación de la Hermandad “de San Isidro Labrador de dedicación a María Santísima de los Dolores”. Ese mismo año los azules deciden bordar ricamente sus túnicas, provocando que, al no poder hacer lo mismo, otros ideen la salida en procesión del comúnmente conocido como “Pueblo Hebreo”.

Una de las túnicas de mayordomos más antiguas que se conservan. Francisco Cayuela (1902)
Una de las túnicas de mayordomos más antiguas que se conservan. Francisco Cayuela (1902)

1856: El Paso Azul pone en escena el primer grupo a caballo de la historia de la Semana Santa de Lorca, una numerosa escolta de jinetes caracterizados de guardias romanos.

Manto de Júpiter (Cayuela)
Manto de Júpiter a caballo. A pesar de no pertenecer al mencionado grupo, esta imagen nos ayuda a imaginar la posible configuración del mismo. Francisco Cayuela (1896)

1869: La Hermandad de Labradores se convierte en la primera cofradía que enriquece con bordados los nazarenos puestos en procesión, una tendencia que se ha mantenido hasta nuestros días, siendo el culmen el tercio de nazarenos de la Stma. Virgen de los Dolores.

Virgen de los Dolores a su paso por la Plaza de España durante las procesiones de 1903.
Virgen de los Dolores a su paso por la Plaza de España durante las procesiones de 1903.

1885 (aprox.): Los azules incorporan a su desfile la figura de Débora, profetisa del pueblo de Israel y primera amazona que procesiona en Lorca. A día de hoy sigue desfilando de manera brillante dentro del cortejo azul.

Débora profetisa en una de sus primeras concepciones.
Débora profetisa en una de sus primeras concepciones.

1891: Desfila por primera vez una caballería sin montura: los etíopes. A partir de este momento el grupo se convertirá en uno de los símbolos inconfundibles del Paso Azul.

Etíope preparado para desfilar (finales del siglo XVIII).
Etíope preparado para desfilar (finales del siglo XVIII).

1905: La Hermandad de Labradores culmina el primer manto bordado enteramente en sedas para una Virgen en España.

Manto azul (Cayuel
Manto azul. Francisco Cayuela (1905).

1908: El Paso Azul estrena un nuevo trono a ruedas para la Virgen de los Dolores. Esta novedosa puesta en escena, que marcó tendencia en nuestra ciudad, permite enriquecer en gran medida el ajuar dedicado a la imagen, del que aún hoy día seguimos disfrutando.

Primer trono a ruedas de la Virgen de los Dolores.
Primer trono a ruedas de la Virgen de los Dolores.

Hitos Azules – Parte II

Daniel Navarro Gómez

Bibliografía:

– PÉREZ SERRAHIMA, P.; Apuntes Azules: Una visión diferente del Paso Azul

– GIMENO CASTELLAR, J.; Apuntes para una historia del Paso Azul (1961 – 1967)

– MUNUERA RICO, D.; Cofradías y Hermandades pasionarias de Lorca (Análisis histórico y cultural)

– MUNUERA RICO, D.; MUÑOZ CLARES, M. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; Perspectivas de la Semana Santa de Lorca

– MUNUERA RICO, D.; Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca

– VARIOS AUTORES; Francisco Cayuela (1874 – 1933)

– Apuntes de GuiAzul

– Revista AZUL

– Archivo fotográfico y documental del Paso Azul

Artículo de José María Miñarro González, Presidente de la Hermandad de Labradores
Miguel Navarro una noche de Serenata

Nunca pensé que tendría que escribir unas palabras así, porque nunca pensé que se nos iría tan pronto, tan antes de tiempo. Miguel Navarro ya no está entre nosotros. Y no puedo decir que lo eche de menos, porque la verdad es que todavía no soy consciente de que haya muerto.

Como político fue un referente, una persona que tanto desde la Asamblea como desde la Alcaldía tuvo siempre la mejora de Lorca como obsesión. La Semana Santa de Lorca le debe mucho a Miguel. Su apoyo a nuestra fiesta máxima fue una constante durante toda su vida y, especialmente, durante los 13 años en que fue alcalde de la ciudad. De hecho no hay Paso en esta ciudad que no le esté agradecido y que no manifestara u homenajeara de forma pública a Miguel, quien además pregonó la Semana Santa de 1989. Pero su relación con el Paso Azul fue todavía más estrecha. El era azul a muerte y siempre estuvo a disposición de nuestra Hermandad para cuanto fuera necesario. Los azules lo nombramos Mayordomo de Honor, fue directivo, miembro del Consejo Asesor y uno de los primeros patronos de la Fundación Paso Azul. Cuando concluyó su carrera política no dudó en seguir comprometido con nuestro Paso y estaba siempre a disposición de los azules para cuanto pudiéramos necesitar.

Pero Miguel fue también mi amigo. Nos conocíamos de toda la vida del Barrio de San Cristóbal y ya a partir de 1994 forjamos una amistad que con los años fue a más. Los que teníamos la suerte de gozar de su confianza encontrábamos en él a un hombre inteligente, agradable, muy divertido, pero también firme en aquellas cosas en las que creía. Su fallecimiento es una pérdida enorme para sus amigos, para los azules y para toda Lorca.

Quiero dar mi más sentido pésame y el del Paso Azul que presido a su mujer, Concha, a sus hijos, Carmen, Concha, Lola, Encarna y Miguel, a sus familiares y a todos sus amigos, y lo hacemos desde el convencimiento de lo difícil que va a ser recuperarnos de esta pérdida tan señalada, porque Miguel, para quienes lo queríamos, será siempre insustituible.

Descansa en Paz, querido amigo.

José María Miñarro González
Presidente de la Hermandad de Labradores
Paso Azul

Cuádriga de Flavia - Semana Santa 1951

Mientras el mundo ya vislumbraba el final de la II Guerra Mundial, en Lorca los azules seguían con su afán de superación y engrandecimiento de la Hermandad, y por lo tanto, de la Semana Santa de Lorca. En el mismo año en que el Paso Azul escribiría una de las historias más emblemáticas de nuestra Semana Santa, se encontró el Diario de Ana Frank, se crea la ONU y se funda la UNESCO en la que hoy nuestros bordados son candidatos a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

 

1. 30 de marzo de 1945
Biga de Vespasiano antes de que este personaje desfilara en cuádriga.

En esa fecha sucedió algo histórico para el Paso Azul y la Semana Santa de Lorca. Por primera vez un carro tirado por cuatro caballos hacía vibrar la antigua carrera. Vespasiano sería el protagonista de aquella hazaña que unió las palabras «azul» y «cuadriga» para el resto de los tiempos.

El culpable de todo fue el joven azul y soldado destacado en Madrid, Pedro Martínez Guijarro. Pidió un mes de permiso y vino a Lorca para convencer al Presidente de la Hermandad por aquel entonces, Don Juan Mouliaa, para que le diera permiso para sacar la primera cuádriga de la historia de nuestra Semana Santa.

Dos días antes de la procesión Pedro realizó una prueba con sus caballos y sin decírselo a sus familiares y amigos para guardar el secreto, esperó el día de su gran hazaña, el Viernes Santo.

c1t

2. Una mujer con historia

a

En 1946 no se celebran procesiones, pero al año siguiente, en la procesión del Viernes Santo hace su aparición por primera vez el grupo de la «Dinastía de los Flavios», formando parte de él los Emperadores «Vespasiano, Tito, Domiciano, y Flavia Domicia», todos ellos sobre cuadrigas, siendo esta la primera vez en la historia de las procesiones que una mujer participa como auriga guiando un carro de cuatro caballos.

Formaron dicho grupo D. Pedro Martínez Guijarro, D. Pedro Martínez Aragón, D. Miguel Pinilla Millán y la Sra. Purita Vizcaíno Lozano.

Resulta difícil a los miembros de la Hermandad la encarnación del personaje de Flavia Domicia. Exige condiciones  especiales y un concienzudo entrenamiento. La interpretación, quizá única e inolvidable, correspondió en sus primeros años a la Sra. Purita Vizcaíno Lozano, quien año tras año acudía a la llamada de los azules.

3. Cayuela y Emiliano Rojo, unidos por Vespasiano
Los Emperadores de la Dinastía de los Flavios se fotografían junto a Cleopatra momentos antes de la procesión.
Los Emperadores de la Dinastía de los Flavios se fotografían junto a Cleopatra momentos antes de la procesión.

Los mantos presentes en la fotografía fueron diseñados por D. Emiliano Rojo Martínez, que para el manto de Vespasiano recuperó un bordado de D. Francisco Cayuela representando una moneda con la efigie del propio Emperador, sobre raso de color negro. Para el manto de Tito eligió una lucha de gladiadores sobre raso azul, para Flavia Domicia ideó un manto de raso blanco y sobre el busto en azul rodeado de una greca con motivos florales. Por último, para el manto de Domiciano eligió el raso verde en el cual se bordó en oro y sedas el Dios Apolo situado en un carro tirado por cuatro leopardos. Este bordado central se puede observar actualmente en el manto de Julio César, mietras que Domiciano viste un manto de raso granate sobre el que destaca un busto del Dios Apolo.

4. Un estreno de película

a21El propio Pedro Martínez Guijarro reconoce que la idea de incorporar la cuadriga a la procesión azul llevaba varios años rodándole la cabeza. Pero fue en una sala de cine cuando sus ojos ya vislumbraron a sus cuatro caballos galopando sobre la Carrera. Aquella película fue «La Corona de Hierro» y fue una de las cuadrigas que aparecen en algunas de sus escenas en quién se inspiró la primera cuadriga de Vespasiano.

 

5. Una nueva estética

Aunque dirigido en un primer momento por Emiliano Rojo en 1935, es en 1989 bajo la dirección de Joaquín Gimeno cuando el Manto de Vespasiano adquiere el formato actual, pues aunque respetando el diseño original, este es el primer manto cuyas dimensiones le permitían no arrastrar por el suelo. Esta primera disminución de las dimensiones marca un antes y un después en la Semana Santa lorquina, puesto que a partir de ese momento, la gran mayoría de mantos que hacen su aparición sobre carros de cuatro o seis caballos seguirán ese modelo.

6. A Nerón también le gustaban las cuadrigas

Nerón estuvo tan interesado en las carreras de cuadrigas hasta el extremo de evadirse de todo lo demás. Él mismo fue un conductor y ganó una carrera en los Juegos Olímpicos, que todavía eran llevados a cabo en la era romana. Bajo el gobierno de Nerón comenzaron a desarrollarse las más importantes facciones de las carreras. Las cuatro facciones más importantes fueron los Rojos, los Azules, los Verdes y los Blancos. Estas facciones ya habían existido antes de Nerón, probablemente como amigos y patrones de los varios establos que producían los caballos de las carreras. Cada equipo podría tener hasta tres carros en cada carrera. Los miembros de un mismo equipo a menudo colaboraban entre sí, por ejemplo, para forzar a los oponentes a estrellarse contra la spina (una táctica legal y fomentada).

 

7. El “No puede ser” al servicio del “Será”

En la noche del Viernes Santo lorquino de 2011, el libro de la historia de nuestra Semana Santa se volvió a abrir para escribir una nueva hoja. Bajo la presidencia de D. José Antonio Ruiz y la vicepresidencia de caballos de D. José María Miñarro, siete cuadrigas, siete, cruzaron la carrera para asombro de todos los que se congregaron en la Avenida Juan Carlos I. Asombro más si cabe para los azules, pues nada se sabía de la posibilidad de que la Dinastía de los Antoninos sorprendiera sobre tres cuadrigas que se sumarían a las cuatro de la Dinastía Flavia para formar el número perfecto, el siete.

 

Vespasiano, Tito, Domiciano, Flavia Domicia, Adriano, Trajano y Nerva.

Image

ENTRADA ESPECIAL

Castillo Navarro, la persona más influyente en la historia moderna de nuestra Semana Santa, recibe hoy la Medalla de Oro de la Ciudad de Lorca

Nace en Lorca, en la calle de Redón, nº 16, cercana a la iglesia del Carmen, en una casa hoy desaparecida, el 18 de julio de 1928.

Image

“Nací en Lorca, provincia de Murcia. Mi padre era chofer de un gran señor muy conocido. Mi madre era ¡una madre! Me enseñó a leer y escribir.”- Castillo Navarro

Sus estudios en el convento franciscano de Cehegín, porque es el origen de toda su formación humana e intelectual que incide en su obra, y, su marcha a Barcelona como un emigrante más, porque su tesón, su deseo de explicarse el mundo en el que vive, origina su obra literaria.

Image
Fotografía- “GENTE DE LORCA”, Eulalia Martinez y Maruja Sastre

De 1970 a 1978 fue presidente de la Hermandad de Labradores Paso Azul, honor que según Castillo Navarro “significó más para mí que ser Premio nobel de Literatura”.

Hoy, 21 de noviembre de 2015, se le concede la Medalla de Oro de la ciudad al escritor José María Castillo Navarro “en atención a los méritos personales, profesionales y sociales que en él concurren”.

SU OBRA

ImagePublicó su último libro en 1974 y su producción literaria, aunque breve, ha sido traducida a tres idiomas, y estudiada en profundidad por expertos como Pedro Guerrero, Anthony Percival y la hispanista holandesa Helena Penseel.

“Mis títulos responden a mis obras. “La sal viste de luto” es el libro de la impotencia. “Con la lengua fuera”, la sed. “Las Uñas del Miedo” La muerte.” – Castillo Navarro

NOVELA

    • La sal viste luto. Barcelona: Luis de Caralt, 1957.
            La sal viste luto (edición de bolsillo). Barcelona: Plaza Janés, 1979.
    • Con la lengua fuera. Barcelona: Luis de Caralt, 1957.
      Morts aux èncheres, versión de Raphael Ferra. Paris: Editions du Seuil, 1960.
      Moarte la licitaţie, versión de la edición francesa por Darie Novaceanu. Bucareşti: Editura Pentru, 1963.
    • Las uñas del miedo. Barcelona: Luis de Caralt, 1957.
      Las uñas del miedo. En Los premios Ciudad de Barcelona, vol. I, Barcelona: Pareja, 1959.
    • Manos cruzadas sobre el halda. Barcelona: Planeta, 1958.
    • Caridad la negra. Barcelona: Luis de Caralt, 1961.
    • Los perros mueren en la calle. Barcelona: Planeta, 1961.
      Los perros mueren en la calle. (Edición de bolsillo), Barcelona: Plaza Janés, 1979.
    • Le charnier natal. Versión francesa de El cansado sol de septiembre. Por Charchina Genensohn, Paris: Editions du Seuil, 1963.
      El cansado sol de septiembre. Barcelona: Plaza Janés, 1974.
  • “Mis títulos responden a mis obras». “La sal viste de luto” es el libro de la impotencia. “Con la lengua fuera”, la sed. “Las Uñas del Miedo”, la muerte.” – Castillo Navarro

CUENTO

  • El niño de la flor en la boca. Barcelona: Pareja y Borrás, 1959.
         Il bimbo dal fiore in bocca. Versión italiana de Marcella Altieri, Roma, 1960.
JOSE MARÍA CASTILLO NAVARRO, PRESIDENTE DEL PASO AZUL 1970-1978

Ya de pequeño la sangre azul fluía por sus venas.

Image
Fotografía Alejo Molina

“-¡Mas Virgen, más Madre, más señora y doncella y Martir y Corredentora que las demás! – decía Castillo Navarro año tras año, hasta los dieciséis, cuando, dando la mano a Juana <<La del Moreno>>, la vió salir en día de Viernes por la puerta de San Francisco”

El 20 de abril de 1970 se produce su nombramiento como Presidente de la Hermandad de Labradores, Paso Azul.

Contó con la juventud como nunca se hizo hasta entonces creando el “Tercio Joven de Nazarenos”, donde todos los que traían ganas e ilusión tenían su sitio.

Y así empezó la “Revolución Azul». No sólo en el paso, sino por los intereses y el bien de la Semana Santa o Procesiones Lorquinas. Luchando contra la clase política y la burocracia para que se les diese el reconocimiento que merecían y las subvenciones necesarias para su mayor esplendor.

Su querencia, su adoración por la Virgen de los Dolores, por la unión y el amor de los azules, el amor por el Paso Azul, le llevaba a describir su pasión, su azulísimo amor con hermosas narrativas:

“Y el milagro es eso: no desmayar, querernos todos, un poco locamente, un mucho hermosamente; azules presentes y distantes; azules unidos y disgregados; azules triunfantes y decepcionados; azules adocenados; azules con entendimiento, con luz, con quimeras, ensueños y majestades, todavía no descubiertas; y  azules huérfanos de corazón y de afecto. Y como Ella, como esa Madre “que se nos muere de casta y sencilla”, hecha del color de la lágrima y para la lágrima, sin llanto pero con congoja, que es la única dignidad de la tristeza, capaz del amor; del milagro de la pasión; del milagreo de la verdad”- Jose María Castillo Navarro

El Paso Azul empezó de cero para resurgir de sus cenizas creando una nueva concepción de lo que hoy conocemos como nuestra forma de procesionar. De él es el orden de procesión actual, aunque algunos grupos hayan cambiado o se hayan creado nuevos. Biga, triga, cuadriga y siga. Cuidando el detalle al máximo, dándole un nuevo concepto espectacular, nunca visto, asombroso.

“A partir del año 68… hemos realizado la renovación total de cuatro grupos: Etiopía, Caballería Romana, Caballería Egipcia y Triunfo del Cristianismo, así como las nuevas figuras de Marco Antonio, Ptolomeo y Julio César”

Cabe destacar que bajo la Presidencia de Castillo Navarro se produjo la introducción en los desfiles Bíblico Pasionales de la Semana Santa de Lorca de la PRIMERA CARROZA adaptada a las dimensiones de la Avenida Juan Carlos I, la carroza de NERÓN que en la actualidad mantiene la misma concepción que cuando se creó. Como era época de escasez económica, él fue el primero que puso las mil pesetas iniciales para construirlo. Encargado a Joaquín Castellar, que fue configurando la idea de Castillo Navarro, hasta darle forma, cada detalle, cada personaje. Supuso la revolución por sus materiales, dimensiones, puesta en escena, concepción y por ser la primera carroza que no era impulsada por tiro animal, ya que solían ir tiradas por mulas o burros.

Image
(con Luis Mora Parra, presidente del Paso Blanco)

En cuanto al grupo de los etíopes, destacar que fue el que trajo junto a sus hombres, amigos de confianza, a los mejores caballistas del momento. Los primeros especialistas de las películas que asombraron a propios y extraños, cuidando el detalle de volver a simular que iban descalzos con pulseras en los pies.

También trasladó los paños de San Juan y Magdalena del trono de la Virgen a estandartes, ideó la actual concepción de los personajes de Simeón y Pilatos, trajo la que fue la primera escolta a caballo de una Virgen titular, la guardia Nacional o policía metropolitana de Barcelona. Creó la escolta del Arcángel San Gabriel y los cuatro Evangelistas, obra de Lucas Cuenca, el cierre del Presidente y los mayordomos detrás, siempre detrás, es idea suya y realizó la Procesión del Santo Entierro, en la que Cristo Yacente y Virgen de los Dolores desfilaban en andas desde la iglesia de San Francisco a la iglesia de San Mateo. Y muchas más aportaciones que nos es imposible de enumerar sin convertir ésta entrada en una larga Biblia dela historia azul.

Se cuentan por decenas las anécdotas de blancos y azules que veían desfilar varias veces en la procesión azul de Viernes Santo a su Presidente: de mayordomo acompañando al Estandarte Guión que abre procesión, a continuación para asombro de todos aparecía representando a un majestuoso Julio César en biga tirada por caballos.

Image
Julio Cesar. A bordo, ¿Quién? Castillo-Navarro. Fotografía Alejo Molina

«Vuelve a desaparecer Castillo-Navarro y todo el mundo se pregunta “Qué piensa hacer ahora? ¿Será todavía capaz de sorprendernos?” Los blancos se ponen un poco nerviosos, y con razón; se escucha un rumor que va creciendo. Y he aquí que como un torbellino, a todo tren, vemos venir una cuadriga que frena en seco, espectacularmente, ante las gradas de la Presidencia Oficial. A bordo…¿Quién? Castillo-Navarro. ¿Lo veremos otra vez? Un blanco comenta “No se preocupe usted, le saldrá hasta en la sopa”. Ya se algo de la disputa perenne entre blancos y azules.- García Martinez, “LA VERDAD”

Y tras esto, más sereno, conmovido, sobrio y emotivo, acompañando de escolta a Nuestra Santísima Virgen de los Dolores.

 

JUNTAS DIRECTIVAS DE JOSÉ MARÍA CASTILLO NAVARRO
Los americanos, la Luna y los azules

La película que rodó la Semana Santa de Lorca en 1983 (Jerusalén, Jerusalén) terminaba así, con estas bellas palabras de Castillo:

 

José María Miñarro González, Presidente del Paso Azul

«Castillo Navarro es uno de los azules más admirados y que más ha influido en nuestra Hermandad. Durante su presidencia, entre 1969 y 1978, revolucionó las procesiones de Lorca, creando una nueva manera de desfilar que aun sigue vigente en la actualidad y marcando un antes y un después en la Semana Santa lorquina.»

Santiago Parra Soriano, Vicepresidente Primero del Paso Azul

«Me piden que hable de Castillo Navarro, y la verdad es que son tantas cosas las que puedo decir, comentar.., que se me hace muy pequeño este párrafo para poner todo lo que quisiera decir.

Para un Castillista, como yo me considero, hablar de José María Castillo Navarro es una gran responsabilidad y a la vez fácil, pues los que así nos consideramos tan solo tenemos que dejar que emanen de nuestro corazón sentimientos. Yo que he tenido la gran suerte y oportunidad de mantener dilatadas conversaciones con él, solo os puedo decir que es una de mis fuentes de inspiración para pensar y vivir en Azul. Cuánto he aprendido a su lado, escuchándole y dejando en ocasiones que mi mente imagine aquello que él narraba, decía, dice.. y ponía y pone en una escena de la Carrera. Le escuchabas hablar de cómo pondría él en escena la cuadriga negra… y ya si le escuchas hablar de nuestra Madre  “La Dolorosa”, pues entiendes perfectamente lo que es Madrear,como a él le gusta decir.

Hace unos días le pase a visitar después de un periodo de tiempo sin hacerlo y lo primero que me dijo fue: “te tengo que regañar por no venir más continuo…” yo le contesté: es verdad, pero te prometo que volveré pronto y así hablamos un ratico de azules, y me dijo “un ratico NO, un ratazo….” Además me decía, que le gustaría trabajar en alguno de los proyectos que tuviésemos en el Paso, le conté de lo que se estaba haciendo en el Taller y me dijo: Santiago nosotros los Azules a Bordar, Bordar, Bordar y Bordar… Creo que con esto está todo dicho.»

Andrés Espinosa Carrasco, Secretario del Paso Azul

«Sus aportaciones literarias y acreditados premios dentro de la llamada generación realista o de la novela social de los años 50-60 del pasado siglo, y traducido a varios idiomas, influyeron sin duda en su llegada a la presidencia del Paso Azul, donde revolucionó, no solo el concepto del Paso, sino de toda la Semana Santa de Lorca. dándole al Cortejo una magnitud superior y un esplendor increíble.»

Jesús López Serrano, Vicepresidente de Mayordomía del Paso Azul

«Para mi, la figura de Castillo es fundamental, no sólo en el Paso Azul, si no que a partir de su Presidencia nace la Nueva Semana Santa de Lorca dejando así su huella en la eternidad. No sólo nos enseñó a hacer lo correcto, también nos mostró el camino para hacerlo disfrutando.»

Vicente Sánchez del Rey, ex Hermano Mayor del Cristo de la Buena Muerte y miembro de la Junta Directiva

«Me piden que hable de José Maria Castillo Navarro, me piden que hable del MAESTRO, del renovador de las procesiones en Lorca, del mayor impulsor al culto a la Virgen de los Dolores y al Cristo Yacente… te diré que somos el legado de don José Maria Castillo. Tuve la suerte de vivir su época de Presidente, yo de adolescente, y me enseñó a ser AZUL, a amar a nuestra Madre como imperativo del ser AZUL, me ilusionó con su culta ilusión, nos dibujaba con su excelente verbo una procesión marcial, espectacular, elegante, bordada, pasional e inteligente.»


No cabe la menor duda que sin él, el Paso Azul no sería el que se conoce a día de hoy, que todos los azules le debemos mucho, que todos los azules hemos aprendido y para siempre resonará en nosotros su…:

«Por Ella, y para Ella y con Ella, la gracia del corazón y del Paso Azul»

JM castillo navarro4 (1)

El equipo de GuiAzul y PasoAzulBlog

BIBLIOGRAFÍA Y AGRADECIMIENTOS:

Desde sus inicios, la Hermandad de Labradores, Paso Azul, se ha caracterizado por su afán de diferenciación. Buscando siempre ese “algo” especial que sorprenda a propios y extraños se han conseguido grandes hazañas, algunas de ellas verdaderos hitos históricos para la Semana Santa de Lorca y por lo tanto, para nuestra ciudad. Si hablamos de Semana Santa, es imposible obviar el arte del bordado, por ello, a continuación vamos a intentar detallar aquellos bordados que para nosotros supusieron un antes y un después en la historia de este peculiar universo conocido como “Semana Santa de Lorca”.

1- Manto Azul de la Stma. Virgen de los Dolores (1905)

BIEN DE INTERÉS CULTURAL

Ideado por D. Francisco Cayuela como una inmensa alegoría a la redención de Cristo. Esta extraordinaria obra de arte es considerada como el primer manto bordado únicamente en sedas para una Virgen en España. Realizado por 28 bordadoras, se cuenta que su autor enloqueció durante su confección, lo que le obligó a terminar el trabajo mediante cartas dirigidas a las bordadoras. Actualmente sigue vistiendo a la Stma. Virgen de los Dolores en todas y cada una de sus salidas procesionales.

2- Manto de Júpiter (1896)

Popularmente conocido como “manto del águila”, representa al dios supremo del panteón romano. Fue ideado en un primer momento por D. Francisco Cayuela como boceto para la bandera de otra cofradía, que lo rechazó. Se cuenta que su autor, ante el desprecio sufrido pronunció la siguiente frase: “veréis a este águila cabalgando sobre la grupa de un caballo azul“, comenzándose así la relación entre el Paso Azul y uno de los más afamados directores artísticos de Lorca. Actualmente el original desfila en la carroza de Julio César y una réplica exacta sigue procesionando a caballo dentro de la caballería del Triunfo del Cristianismo.

3- Manto de Apolo (1896)

Representa al dios romano de las artes y las letras. Diseñado y dirigido por Cayuela junto con el de Júpiter para la caballería del Triunfo del Cristianismo, algunos señalan a estos dos mantos como el inicio de la Edad de Oro del bordado lorquino, [“esos dos mantos son los primeros pasos en el arte del bordado, la pintura a la aguja”. (J. Gimeno Castellar, Apuntes para una historia del Paso Azul, 1961-1967)], es decir, se pasa de bordados perfilados y rellenos de sedas a bordados matizados. Dicho arte alcanza su cénit con el Manto Azul de la Stma. Virgen de los Dolores y el Reflejo. Al igual que su compañero, actualmente el original desfila en la carroza de Julio César y una réplica exacta sigue procesionando a caballo dentro de la caballería del Triunfo del Cristianismo.

4- Túnicas de mayordomos (A partir de 1854)

“Acordaron los azules hacer sus túnicas de riquísimo terciopelo azul, bordadas profusamente en oro, y, no pudiendo los blanco hacer lo propio por prescribir sus estatutos (…) idearon representar al vivo un pasaje de la vida de Nuestro Señor Jesucristo” (A. Espejo, Guía del forastero en Lorca, Semana Santa de 1922). Por lo tanto, vemos que las túnicas de los mayordomos azules fueron las primeras manifestaciones de los bordados en nuestros desfiles y una de las primeras pruebas de la rivalidad existente entre azules y blancos.

Una de las túnicas de mayordomos más antiguas que se conservan. Francisco Cayuela (1902)
5- Traje y manto de Débora (1885 aprox.)

Concebida originalmente por los hermanos Manuel, Lorenzo y Joaquín Barberán Rodrigo, representa a la profetisa Débora, que destacó por su gran inteligencia, siendo la única mujer que llegó a ocupar el cargo de juez en el Israel Premonárquico. La confección de este manto desembocó en que el Paso Azul pusiera en escena a la primera amazona de la Semana Santa de Lorca. Actualmente desfila con un manto estrenado en 2007 diseñado por D. Miguel García Peñarrubia.

b9

6-  Manto de Vespasiano (1989)

En el manto se representa una moneda de la época de dicho emperador flanqueada por dos leones alados, encontrándose bajo estos motivos una corona de laurel. Aunque dirigido en un primer momento por Emiliano Rojo en 1935, es en 1989 bajo la dirección de Joaquín Gimeno cuando adquiere el formato actual, pues aunque respetando el diseño original, este es el primer manto cuyas dimensiones le permitían no arrastrar por el suelo. Esta primera disminución de las dimensiones marca un antes y un después en la Semana Santa lorquina, puesto que a partir de ese momento, la gran mayoría de mantos que hacen su aparición sobre carros de cuatro o seis caballos seguirán ese modelo.

7- Paño del Reflejo (1914)

BIEN DE INTERÉS CULTURAL

Originalmente ideado por Cayuela como techo del palio del trono de la antigua talla de la Virgen de los Dolores, aunque nunca llegara a desfilar de esa manera. En él aparece la Virgen de los Dolores tallada por Manuel Martínez a finales del S. XVIII. En 1932 se transforma en estandarte, desfilando así hasta hoy en día. A pesar de su inconmensurable belleza y su extraordinaria factura, el Reflejo está presente en esta lista por otros motivos. En 2001, la Hermandad de Labradores recibe la noticia de que es posible que la corona que lucía la Imagen de J. Manuel Martínez no se hubiera destruido en la Guerra Civil. Gracias al extraordinario detalle del bordado, se pudo demostrar que efectivamente, la corona que se encontraba en la Iglesia de San Juan de Dios de Murcia pertenecía al Paso Azul. Finalmente, la pieza le fue devuelta a la Hermandad el 30 de enero de 2002 por el Presidente autonómico.

 

Bibliografía consultada:

GIMENO CASTELLAR, J.; Apuntes para una historia del Paso Azul (1961 – 1967)
MUNUERA RICO, D.; Cofradías y Hermandades pasionarias de Lorca (Análisis histórico y cultural)
MUNUERA RICO, D.; MUÑOZ CLARES, M. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; Perspectivas de la Semana Santa de Lorca
MUNUERA RICO, D.; Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca
VARIOS AUTORES; Francisco Cayuela (1874 – 1933)
Apuntes de
GuiAzul
Revista AZUL
Archivo fotográfico y documental del Paso Azul