Patrimonio

0 2445
Reconocido a nivel internacional, el galardón honra el trabajo realizado de cara a restaurar una parte importante del patrimonio lorquino tras los terremotos de 2011
enostra_big_0

El próximo martes día 17 de enero a las 12:30 horas tendrá lugar en el Museo Azul de la Semana Santa la entrega del Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural – Premio Europa Nostra. Cabe señalar que, aunque la concesión de este galardón se decidió en marzo del pasado año, es ahora cuando se procederá a la entrega local.

Seleccionado de entre 187 proyectos presentados por 36 países europeos, la sede de la Hermandad de Labradores, Paso Azul ha sido reconocida de manera conjunta con otros cinco templos lorquinos como son San Patricio, San José, San Mateo, Santiago y Nuestra Señora del Carmen. La rehabilitación de la iglesia de San Francisco y su convento, hoy Museo Azul de la Semana Santa, fue promovida por la Fundación Paso Azul, dirigida por el equipo de Lávila Arquitectos con Juan de Dios de la Hoz al frente y ejecutada por la empresa lorquina Lorquimur.

Claustro Mass

Hay que recordar que San Francisco fue el primer templo de la ciudad dañado por los seísmos que abrió sus puertas tras la profunda rehabilitación acometida, que permitió recuperar la iglesia en todo su esplendor. De hecho, en la Semana Santa de 2012, menos de un año después de que los terremotos sacudieran Lorca, los azules pudieron disfrutar de su templo y organizar en él los actos litúrgicos de la Semana Santa, así como formar la procesión. En cuanto a la ambiciosa restauración del convento de San Francisco, su transformación ha permitido crear el Museo Azul de la Semana Santa, MASS, el museo más grande de la Región de Murcia y un activo cultural para Lorca, la Región de Murcia y el sureste peninsular.

0 3623

Esta caballería está formada por 11 jinetes que representan a: San Pedro, los Padres de la Iglesia, y seis sibilas. Ideada y dirigida por Miguel García Peñarrubia, se estrena en 2003. Procesiona Jueves Santo como escolta del Stmo. Cristo de la Coronación de Espinas, y el Viernes Santo, de manera libre.

Romana en carrera

Los seis mantos de la caballería bordados en sedas sobre terciopelo azul son las Sibilas, en medallón central, orlados con una cenefa en oro y sedas, donde destacan los jazmines y lirios azules, símbolo de la virginidad y feminidad, y las cabezas de león, que representan el martirio de los primeros cristianos durante las persecuciones de Nerón.

detalles-sibila

Las Sibilas eran mujeres de la antigua Grecia que tenían el poder de predecir el futuro, por lo que se las consideraba relacionadas con Apolo, dios de la adivinación. Las sibilas tomaban el nombre de la ciudad en donde estaban: Délfica (de Delfos), Eritrea (de Eritras), Cumana (de Cuma), Cimeria (de Cimeria), Frigia (de Frigia) y Samia (de Samos). Las más famosas e importantes fueron la de Delfos y la de Eritras.

sibilas

En las sibilas se reconocía el símbolo de la sabiduría antigua. Para los cristianos es tradición que en estos oráculos se había profetizado la venida y el martirio de Cristo, y por tanto la aparición del cristianismo. La tradición de las Sibilas ha desaparecido casi por completo de la Iglesia actual, pero se conservan costumbres ligadas a ellas.

En mantos cortos o capetas de terciopelo azul tenemos los cuatro Padres de la Iglesia, que son llamados “latinos” por haber vivido y desarrollado su apostolado durante el Imperio Romano, en occidente. Son los más insignes pastores, generalmente obispos (no siempre), de la Iglesia de los primeros siglos. Por su cercanía a los Apóstoles nos presentan la correcta interpretación de las Sagradas Escrituras

padres-de-la-iglesia

  • San Ambrosio: obispo de Milán (segunda mitad siglo IV). Explicó la Biblia con altas miras y acentos profundos.
  • San Agustín: obispo de Hipona (segunda mitad siglo IV – principios siglo V). Escribió las “Confesiones” y “La Ciudad de Dios” como repuesta a los paganos.
  • San Jerónimo: sacerdote (segunda mitad siglo IV – principios siglo V). Pasó la mayor parte de su vida en el retiro y la oración, como un asceta. Al final de su vida se retiró a vivir en una cueva vecina a la Iglesia de la Natividad y tradujo del hebreo al latín la mayoría de los libros del Antiguo Testamento.
  • San Gregorio Magno: papa (segunda mitad siglo VI – principios siglo VII) primero se recluyo en un monasterio benedictino, poco después fue consagrado diacono en la ciudad de Constantinopla con funciones de nuncio y a la muerte del Papa fue proclamado su sucesor. Tuvo gran acción pastoral y su mensaje se ve sobre todo reflejado en su literatura epistolar (859 cartas).

Sobre manto de raso granate de grandes dimensiones desfila San Pedro como el primer Papa. Se representa el momento de su martirio.

san-pedro

Él mismo pidió que lo crucificaran cabeza abajo porque no se consideraba digno de morir como Jesucristo (año 67 d. C.) en el coliseo romano bajo gobierno de Nerón. Bajo ese motivo, un gran ramo de lirios. Se completa con greca en oro, donde destacan, como en el resto del grupo, cabezas de leones, alusivas al método de martirio de los primeros cristianos.

Bibliogtrafía:

Texto: Apuntes Guiazul 2017

Imágenes: Web Paso Azul y Archivo de imágenes GuiAzul

Entrada realizada por Guiazul

Diez caballos que hicieron temblar Lorca entera.

Acabamos hoy con este repaso que hemos realizado durante las últimas semanas —¡si no has leído la parte I pincha aquí, y si no has leído la parte II pincha aquí!— a algunos de los hechos más importantes de la historia azul. ¡Disfruten!:

1998: La Hermandad de Labradores, Paso Azul pone en escena por primera vez en Lorca una carroza tirada por esclavos. Nos referimos, obviamente, a la carroza de la princesa Meiamén y sus célebres maromeros.

Maromeros
Maromeros durante la procesión de Domingo de Ramos.
1999: El Paso Azul innova una vez más, recuperando la tracción animal en carrozas de gran formato con el estreno del carro triunfal de Julio César, que desfila tirado por 6 esplendorosos caballos guiados por esclavos.

El carro desfilando el mismo año de su estreno.
El carro desfilando el mismo año de su estreno.
2001: El estandarte de la Santísima Virgen de los Dolores –Guiónprocesiona portado por una mujer, significando un nuevo hito para el Paso Azul y el inicio de una tradición que se mantiene hasta la actualidad.

guionera
Estandarte Guión portado por una mujer.
2003: Se ponen en escena por primera vez en la historia 10 caballos en línea tirando de un carro. Un nuevo éxito azul que no pasaría en absoluto inadvertido para el resto de cofradías…

Diez caballos que hicieron temblar Lorca entera.
Diez caballos que hicieron temblar Lorca entera.
2007: Procesiona por primera vez en Lorca un paso de palio portado a hombros. 92 mayordomos portapasos desfilan orgullosos portando a nuestra Madre, la Stma. Virgen de los Dolores.

virgen

2011: Una vez más, el Paso Azul impresiona a propios y extraños ampliando el grupo de las cuádrigas poniendo en escena 7 de estos enganches de forma consecutiva.

2015: El Paso Azul inaugura el Museo Azul de la Semana Santa, el espacio museístico más grande de la Región de Murcia y uno de los mayores dinamizadores culturales de Lorca y alrededores.

Museo Azul de la Semana Santa.
Museo Azul de la Semana Santa.
Hitos Azules – Parte II

Daniel Navarro Gómez

Bibliografía:

– PÉREZ SERRAHIMA, P.; Apuntes Azules: Una visión diferente del Paso Azul

– GIMENO CASTELLAR, J.; Apuntes para una historia del Paso Azul (1961 – 1967)

– MUNUERA RICO, D.; Cofradías y Hermandades pasionarias de Lorca (Análisis histórico y cultural)

– MUNUERA RICO, D.; MUÑOZ CLARES, M. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; Perspectivas de la Semana Santa de Lorca

– MUNUERA RICO, D.; Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca

– VARIOS AUTORES; Francisco Cayuela (1874 – 1933)

– Apuntes de GuiAzul

– Revista AZUL

– Archivo fotográfico y documental del Paso Azul

¿Quién es Lorenzo de Goenaga o Boenaga? Seguramente esa sea la pregunta que ronda en sus cabezas ahoramismo. En esta publicación trataremos de explicar quién era Goenaga y cómo incidió en San Francisco.

Lorenzo de Goenaga

Llamado también como Bonaga, fue un cantero y tracista vasco que trabajó en diversas obras en la ciudad de Lorca. Debió ser padre o abuelo de Andrés de Bonaga, afincado, como el resto de la familia, en Murcia. Después de 1560 es durante varios años, maestro de la Colegiata de San Patricio. Además, trabajó en las obras de la conducción de aguas en el canal de Sutullena, en la Casa de los Irurita situada en la Calle Corredera, así como en la reedificación de la torre de Cope en el año 1573. Murió hacia 1591.

“El primer cuerpo de la portada fue labrado por Lorenzo de Goenaga, que también se encontraba labrando la portada del lado de la Epístola de la Colegiata de San Patricio”

capture-20160824-011632servicios_92981_1331891827-1

 

 

 

 

 

 

 

Encontramos la primera referencia sobre el cantero vasco en el planteamiento de la obra de la nueva capilla mayor. Es lo que se advierte en la escritura de 4 de Julio de 1575:

San Francisco y maese Lorenzo:

En la ciudad de Lorca … estando en el monasterio de señor San Francisco de la puerta Nogalte de esta dicha ciudad por ante mí el escribano y testigos yusoescritos el muy reverendo padre fray Francisco Moreno guardián del dicho monasterio y Francisco Vallejo vecino de esta ciudad como síndico del dicho monasterio de la una parte y maese Lorenzo de Goenaga cantero vecino de esta ciudad de la otra dijeron que ellos se han convenido y concertado en que el dicho maese Lorenzo ha de obrar y hacer a cuenta la capilla que está en la iglesia nueva del dicho monasterio a la parte de la epístola que es la segunda que linda con capilla de Gonzalo Mateo y la ha de dar hecha y acabada como conviene hasta tomar el agua? en forma a como está hecha la capilla del dicho Gonzalo Mateo dentro de tres meses primeros que se cuentan desde hoy dicho día en adelante.

LA PORTADA

La finalización de las capillas laterales en 1620 puso a la comunidad en disposición de acometer la obra del coro, que se asienta sobre las dos últimas capillas de cada lado, de conectar ese nuevo espacio con la mitad del claustro que ya estaba construida desde 1613, y de unir nave principal y capillas con una portada que no se tiene la completa seguridad de que existiera ya a finales del siglo XVI. El profesor Pedro Segado es quien más ha escrito sobre este último particular y la teoría que traza sobre la portada de San Francisco concluye que su ejecución corresponde a dos épocas distintas:

El cuerpo inferior, o principal, que es de la primera etapa constructiva de la Iglesia, tuvo que finalizarse en los años inmediatos a la mitad del siglo XVI, pues en 1565 la Iglesia estaba terminada. El cuerpo superior data de 1638.

La iglesia no es sólo que no estuviera finalizada en el momento de la inauguración, sino que tardó muchos decenios en completarse y, por tanto, la afirmación de que la obra de la portada —más bien parte de ella— pertenece a aquellas fechas o a años inmediatos pudiera no ajustarse a la realidad, más aún no habiendo documento alguno que fije con exactitud su cronología. Dos datos que parecen solventes guiaron esa deducción: los aportados por diferentes cronistas de la Provincia de Cartagena; y los rasgos estilísticos de su arquitectura, que señalan una época y un modelo concreto. La parte baja de la portada del convento de la calle Nogalte tiene como referente formal más próximo la portada de mediodía de la Colegiata de San Patricio. Compuestas las dos a modo de arco de triunfo con columnas pareadas y retropilastras, asentado todo sobre alto plinto y con sendas hornacinas en los intercolumnios, tiene sin embargo la de la colegiata una decoración escultórica mucho más rica que la de San Francisco, que es de líneas arquitectónicas severas y está desprovista de cualquier elemento decorativo.

capture-20160824-011632 capture-20160824-011721

Portada del Convento de San Francisco          Portada de mediodía de San Patricio                                                   atribuida al maestro Lorenzo de Goenaga

Espín Rael, en 1927, atribuyó la portada de la colegiata a Lorenzo de Goenaga con las siguientes palabras: Lorenzo de Bonaga (corregiría el apellido en publicaciones posteriores) murió por el año 1591, dejando hecha parte del crucero, con el arranque de sus pilares, y la puerta de éste que daba salida a la Plaza Mayor, con sus gradas que muchos años después se quitaron para hacer el carrerón o rampa que ahora da acceso a ella.

En el contrato que el 16 de Agosto de 1638 firmaba la comunidad con dos artífices locales, dado a conocer por Segado en su obra ya citada, hace de nuevo referencia a la portada de la Iglesia de San Francisco:

“Es condición que se tiene de hacer y proseguir la fachada de la parte de la puerta de la iglesia reparando el friso y cornisa en que fuere menester prosiguiendo la fachada conforme a la traza que está dada”

Con esta información es más fácil analizar el contrato de 1638. Lo primero que sorprende son las palabras proseguir y acabar de hacer las obras de la iglesia que figuran en el encabezamiento, sugiriendo una continuidad en el trabajo de quienes lo podrían haber iniciado, suposición de la que no se tiene ninguna certeza. El termino proseguir se vuelve a utilizar en la tercera condición, en la que se aborda la terminación de la fachada, especificando que se habría de reparar friso y cornisa donde fuere menester, y todo ajustado a la traza dada. Nada se dice de escudos ni hornacina ni ventana con recerco, detalles costosos en su ejecución que solían aparecer reflejados en los contratos de cantería.

Ningún documento salvo el de 1638 en los términos que hemos visto, da cuenta precisa del momento en que se iniciaron los trabajos de la portada de la Iglesia o de que ésta estuviese en curso de construirse. Así pues hemos de tener en cuenta datos indirectos que nos ayuden a delimitar un periodo en el cual pudo iniciarse su construcción. La teoría trazada por Segado Bravo se asienta en la lectura estilística de los diferentes elementos que integran la portada y en la práctica habitual en algunas de estas construcciones:

1) Para el cuerpo bajo, señala la correspondencia exacta con los modelos clasicistas de la arquitectura practicada en la puerta de mediodía de la colegiata, atribuida a Lorenzo de Goenaga; eso situaría la de San Francisco en un amplio abanico de años comprendidos en las tres décadas finales del XVI, porque parece improbable pensar en una construcción contemporánea a los años de la fundación 1561/1565;

2) Las diferencias estéticas en la talla del segundo cuerpo advertidas por el mismo autor, en donde la escultura de la Inmaculada, inserta en una pequeña hornacina, remite a modelos granadinos de primeras décadas del siglo XVII difundidos por el taller de los Mena.

3) Habla también a favor de esta teoría, aunque no se cita por Segado, que el propio Garzón, por ejemplo, terminase la fachada renacentista de El Salvador de Caravaca, de mediados del siglo XVI, años después de su participación en la de San Francisco de Lorca.

Bibliografía:

MUÑOZ CLARES, Manuel.: “Clavis 8”. Historia arquitectónica del Convento de San Francisco de la Puerta de Nogalte,

SEGADO BRAVO, Pedro.:“Lorca Barroca” Ed edit.um.

– Archivo de la Hermandad de Labradores, Paso Azul.

Juan Bautista Mateos Alcolea

Grupo de Cleopatra

Hoy en el Blog Oficial del Paso Azul continuamos —¡si no has leído la parte I, pincha aquí!— con nuestro particular repaso a algunos de los acontecimientos más importantes de la historia de nuestro paso:

Principios del siglo XX: Se incorpora a la procesión del Paso Azul la figura de Nerón, inaugurando así un periodo historicista en lo que a los personajes puestos en procesión se refiere que se mantiene hasta nuestros días.

Carroza de Nerón hacia los años 60.
Carroza de Nerón hacia los años 60.

1922: El Paso Azul saca en procesión al personaje de Cleopatra, que desfila triunfal sobre la primera litera de la Semana Santa de Lorca.

Grupo de Cleopatra
Grupo de Cleopatra.

1945: Haciendo temblar la calle Corredera con tal fuerza que sus ecos resuenan hasta el día de hoy, Pedro Martínez Guijarro pone en escena la primera cuadriga de la historia de la Semana Santa.

Apariencia de una cuadriga a mediados de los años 70.
Apariencia de una cuadriga a mediados de los años 70.

1947: Siguiendo con la ampliación del grupo de las cuádrigas se incorpora a la procesión la figura de Flavia Domicia, primera mujer en desfilar de esta manera en Lorca.

Purita Vizcaíno ataviada como Flavia Domicia.
Purita Vizcaíno ataviada como Flavia Domicia.

1969: Se incorpora a la procesión Azul el grupo de “las profetisas”, primera caballería compuesta íntegramente por mujeres de la historia de nuestras procesiones.

Profetisa (años 60-70)
Profetisa (años 60-70).

1972: Aprovechando una renovación de su patrimonio, el Paso Azul incorpora a la procesión la primera carroza adaptada al nuevo recorrido de los defiles, la Avda. Juan Carlos I. Además, se elimina la tracción animal, marcando el estilo de las carrozas de grandes dimensiones hasta la actualidad: el Nerón.

Nerón en la actualidad, manteniendo la misma carroza estrenada bajo mandato de Castillo Navarro.
Nerón en la actualidad, manteniendo la misma carroza estrenada bajo mandato de Castillo Navarro.

1980: Con la adquisición de una nave que pudiera albergar los enseres de gran tamaño de nuestra cofradía, la Hermandad de Labradores –encabezada en esos años por D. Joaquín Gimeno– adquiere una nave-almacén, convirtiéndose de esta manera en la primera cofradía de Lorca con patrimonio propio.

Actual nave del Paso Azul.
Actual nave del Paso Azul.

Hitos Azules – Parte I                                                                                                      Hitos Azules – Parte III

Daniel Navarro Gómez

Bibliografía:

– PÉREZ SERRAHIMA, P.; Apuntes Azules: Una visión diferente del Paso Azul

– GIMENO CASTELLAR, J.; Apuntes para una historia del Paso Azul (1961 – 1967)

– MUNUERA RICO, D.; Cofradías y Hermandades pasionarias de Lorca (Análisis histórico y cultural)

– MUNUERA RICO, D.; MUÑOZ CLARES, M. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; Perspectivas de la Semana Santa de Lorca

– MUNUERA RICO, D.; Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca

– VARIOS AUTORES; Francisco Cayuela (1874 – 1933)

– Apuntes de GuiAzul

– Revista AZUL

– Archivo fotográfico y documental del Paso Azul

Tras dos meses en bastidor, el manto que ideara Francisco Cayuela hace ya más de 100 años vuelve a ocupar esplendoroso su lugar de honor en el Museo Azul de la Semana Santa. Cabe destacar que esta intervención ha sido de caracter preventivo a fin de evitar un deterioro mayor en un bordado declarado como Bien de Interés Cultural.

En este sentido es preciso señalar que tras la Semana Santa pasada se analizó milímetro a milímetro el bordado, tras lo cual se detectaron pequeños daños en la seda, fruto del natural movimiento que describe la Stma. Virgen de los Dolores al desfilar y de la antigüedad del propio textil. Inmediatamente se encargó al restaurador D. Joaquín Bastida Gil la realización de un estudio sobre el proceso a seguir cara a solucionar el problema y, tras la pertinente aprobación de la Comunidad Autónoma, las mejores bordadoras del Paso Azul comenzaron el ya finalizado trabajo bajo la dirección de D. Miguel García Peñarrubia.

El Manto Azul tras la intervención
El Manto Azul tras la intervención

0 2144

El encargado de restaurar el órgano será de nuevo el portugués Dinarte Machado, quién ya restauró una a una las 1.177 piezas de las que consta este instrumento entre los años 2006 y 2008.

Dinarte Machado durante la restauración del órgano (2006 – 2008)
Dinarte Machado durante la anterior restauración del órgano

A pesar de que tras los terremotos de 2011 no sufrió importantes daños, necesita una pequeña puesta a punto. El Edil de cultura Agustín Llamas ha confirmado que desde le Hermandad se han puesto en contacto con él para tratar el tema detenidamente con los técnicos de cultura y patrimonio.

Se espera que en un plazo de tiempo no demasiado prolongado, este órgano del siglo XVIII recupere su sonido original.

 

Más información:

–  http://www.laverdad.es/murcia/lorca/201610/16/dinarte-machado-restaurara-organo-20161016004502-v.html

 

Primer trono a ruedas de la Virgen de los Dolores.

A día de hoy está más que demostrado que en el ADN azul está el cambiar la historia, y no hay mejor manera de corroborarlo que repasando eso mismo, la historia. Desde el Blog Oficial del Paso Azul os presentamos una serie de entradas en las que repasaremos algunos de los mayores hitos de la historia de la Hermandad de Labradores y, por lo tanto, de la Semana Santa de Lorca. Comenzamos:

1854: Refundación de la Hermandad “de San Isidro Labrador de dedicación a María Santísima de los Dolores”. Ese mismo año los azules deciden bordar ricamente sus túnicas, provocando que, al no poder hacer lo mismo, otros ideen la salida en procesión del comúnmente conocido como “Pueblo Hebreo”.

Una de las túnicas de mayordomos más antiguas que se conservan. Francisco Cayuela (1902)
Una de las túnicas de mayordomos más antiguas que se conservan. Francisco Cayuela (1902)

1856: El Paso Azul pone en escena el primer grupo a caballo de la historia de la Semana Santa de Lorca, una numerosa escolta de jinetes caracterizados de guardias romanos.

Manto de Júpiter (Cayuela)
Manto de Júpiter a caballo. A pesar de no pertenecer al mencionado grupo, esta imagen nos ayuda a imaginar la posible configuración del mismo. Francisco Cayuela (1896)

1869: La Hermandad de Labradores se convierte en la primera cofradía que enriquece con bordados los nazarenos puestos en procesión, una tendencia que se ha mantenido hasta nuestros días, siendo el culmen el tercio de nazarenos de la Stma. Virgen de los Dolores.

Virgen de los Dolores a su paso por la Plaza de España durante las procesiones de 1903.
Virgen de los Dolores a su paso por la Plaza de España durante las procesiones de 1903.

1885 (aprox.): Los azules incorporan a su desfile la figura de Débora, profetisa del pueblo de Israel y primera amazona que procesiona en Lorca. A día de hoy sigue desfilando de manera brillante dentro del cortejo azul.

Débora profetisa en una de sus primeras concepciones.
Débora profetisa en una de sus primeras concepciones.

1891: Desfila por primera vez una caballería sin montura: los etíopes. A partir de este momento el grupo se convertirá en uno de los símbolos inconfundibles del Paso Azul.

Etíope preparado para desfilar (finales del siglo XVIII).
Etíope preparado para desfilar (finales del siglo XVIII).

1905: La Hermandad de Labradores culmina el primer manto bordado enteramente en sedas para una Virgen en España.

Manto azul (Cayuel
Manto azul. Francisco Cayuela (1905).

1908: El Paso Azul estrena un nuevo trono a ruedas para la Virgen de los Dolores. Esta novedosa puesta en escena, que marcó tendencia en nuestra ciudad, permite enriquecer en gran medida el ajuar dedicado a la imagen, del que aún hoy día seguimos disfrutando.

Primer trono a ruedas de la Virgen de los Dolores.
Primer trono a ruedas de la Virgen de los Dolores.

Hitos Azules – Parte II

Daniel Navarro Gómez

Bibliografía:

– PÉREZ SERRAHIMA, P.; Apuntes Azules: Una visión diferente del Paso Azul

– GIMENO CASTELLAR, J.; Apuntes para una historia del Paso Azul (1961 – 1967)

– MUNUERA RICO, D.; Cofradías y Hermandades pasionarias de Lorca (Análisis histórico y cultural)

– MUNUERA RICO, D.; MUÑOZ CLARES, M. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; Perspectivas de la Semana Santa de Lorca

– MUNUERA RICO, D.; Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca

– VARIOS AUTORES; Francisco Cayuela (1874 – 1933)

– Apuntes de GuiAzul

– Revista AZUL

– Archivo fotográfico y documental del Paso Azul

0 1825
El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta de la Consejería de Cultura y Portavocía, una subvención de 190.400 euros al Museo Azul de la Semana Santa de Lorca con el fin de restaurar parte de su rico patrimonio textil

En concreto, estos fondos se destinarán a la restauración de los mantos de Poseidón, Mercurio y Baco de la caballería del Triunfo del Cristianismo, de acuerdo con la Memoria del proceso de conservación y restauración de tres piezas textiles presentada por el Paso Azul.

La Hermandad de Labradores Paso Azul tiene entre sus objetivos prioritarios la difusión de su patrimonio como testimonio del legado histórico y artístico conservado en la Región y vinculado a una de las manifestaciones más enraizadas como es la Semana Santa lorquina.

Su origen se remonta al siglo XVI, y cuenta entre las colecciones reunidas a lo largo de su existencia con un rico patrimonio que incluye orfebrería, metalistería, tallas, arte ecuestre, marroquinería o su archivo fotográfico. Como elemento troncal, resalta el conjunto de textiles bordados, como estandartes, mantos, trajes, banderas y complementos de tronos, entre otros, que ofrecen al público año tras año una recreación de los Cortejos bíblicos y de Redención con motivo de los desfiles procesionales de Semana Santa. Entre estos elementos destacan seis piezas declaradas Bien de Interés Cultural, lo que expone la importancia de este legado.

0 2799
Hay que recordar que San Francisco fue la primera iglesia que abrió sus puertas en la ciudad tras reparar los daños provocados por lo seísmos de mayo de 2011

El proceso de restauración de la iglesia y el convento de San Francisco ha sido reconocido con el Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural- Premio Europa Nostra 2016, tal y como ha informado el Obispado de Cartagena. La sede de la Hermandad de Labradores, Paso Azul ha sido reconocida de manera conjunta con otros cinco templos lorquinos como son San Patricio, San José, San Mateo, Santiago y Nuestra Señora del Carmen. Este prestigioso premio, en la Categoría de Conservación, se ha decidido junto a otros 27 galardonados, de entre 187 proyectos presentados por 36 países europeos. La distinción la concede la Unión Europea y Europa Nostra.

1545883_711727905512225_82464752_nLa rehabilitación de la iglesia de San Francisco y su convento, hoy Museo Azul de la Semana Santa, fue promovida por la Fundación Paso Azul, dirigida por el equipo de Lávila Arquitectos con Juan de Dios de la Hoz al frente y ejecutada por la empresa lorquina Lorquimur. Hay que recordar que San Francisco fue el primer templo de la ciudad dañado por los seísmos que abrió sus puertas tras la profunda rehabilitación acometida, que permitió recuperar la iglesia en todo su esplendor. De hecho, en la Semana Santa de 2012, menos de un año después de que los terremotos sacudieran Lorca, los azules ya pudieron disfrutar de su templo y organizar en el mismo todos los actos litúrgicos de la Semana Santa, así como la formación de la procesión.

En cuanto a la ambiciosa restauración del convento de San Francisco, su transformación ha permitido crear el Museo Azul de la Semana Santa, MASS, el museo más grande de la Región de Murcia y que en sus primeros 8 meses de apertura recibió la visita de casi 15.500 personas, convirtiéndose en un activo cultural para Lorca, la Región de Murcia y el sureste peninsular.