Tags Posts tagged with "lorca"

lorca

0 3226
Esta nueva exposición temporal estará abierta hasta el 29 de julio

El pasado jueves 14 de junio el Museo Azul de la Semana Santa volvía a convertirse en el centro de la cultura local y regional gracias a la apertura al público de «Crónica de una Época». Abarcando tres espacios del MASS, la exhibición se ha convertido en la exposición temporal con más metros de exposición y más piezas expuestas desde la puesta en marcha del mismo. El Claustro acoge piezas textiles del valor del manto de la Virgen de la Fuensanta, patrona de Murcia, el manto de la Virgen de la Soledad del Paso Encarnado, el Estandarte Guion del Paso Azul y estandartes del Paso Encarnado, Paso Morado y Curia; mientras que la primera planta alberga numerosos retratos realizados por Emiliano Rojo que permiten conocer a numerosas personalidades de la Lorca de mediados del siglo XX. Por último la Sala de Exposiciones Temporales presenta una muestra de su producción escultórica, así como cuadros de paisajes, pinturas religiosas o marinas que permiten interpretar su producción pictórica.

El acto de inauguración al que acudieron, entre otras personalidades, Mons. José Manuel Lorca Planes, Obispo de la Diócesis de Cartagena, Fernando López Miras, Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Diego Conesa, Delegado del Gobierno en Murcia, José Ballesta, Alcalde de Murcia y Fulgencio Gil, Alcalde de Lorca, se dividió en tres partes. En un primer momento, la iglesia de San Francisco acogió una pequeña charla en la que los comisarios de la exposición y algunos de los ilustres invitados glosaron la figura de Emiliano. A continuación se procedió a realizar la visita inaugural de la exposición. Durante el recorrido José María Miñarro, Presidente del Paso Azul, María García, Presidenta de la Fundación Paso Azul, Pilar Wals y Joaquín Bastida, comisarios de la exposición, fueron explicando a los asistentes las diversas piezas expuestas. Tras el recorrido, todos los asistentes pudieron disfrutar de un vino español en el patio exterior del museo.

Emiliano Rojo Sánchez nació en Lorca el 30 de julio de 1918, falleciendo en la misma el 25 de abril de 1965, antes de cumplir los 47 años y en plena madurez creativa. Comenzó sus estudios artísticos en la Academia Municipal de Dibujo bajo la enseñanza de Francisco Cayuela, desplazándose posteriormente a Murcia para completar su formación en la Escuela de Artes y Oficios bajo la docencia de José Planes. Escultor, pintor, ilustrador, restaurador, caricaturista y director artístico, colaboró con las principales publicaciones locales y regionales del momento y realizó obras para las iglesias de Santiago, el Carmen, San Mateo, San Patricio y el Convento de las Madres Mercedarias. En su taller de la Calle Alta pintó a lorquinos de su época, quienes confiaron en sus dotes como retratista. Destaca su producción como director de bordados, especialmente al frente del Paso Azul del que fue director artístico durante más de 30 años.

0 3800
Casi 100 cuadros, retratos, esculturas y obras textiles integran esta ambiciosa muestra con la que se rinde homenaje a uno de los artistas imprescindibles del siglo XX en Lorca y afamado maestro en la dirección artística

El Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Lorca, Agustín Llamas, junto al Presidente del Paso Azul, José María Miñarro, y la Presidenta de la Fundación Paso Azul, María del Sagrado Corazón García, han presentado la exposición Emiliano Rojo. Crónica de una Época que será inaugurada el próximo jueves 14 de junio a las 19 horas en el Museo Azul de la Semana Santa, MASS. La muestra está comisariada por la periodista Pilar Wals y el licenciado en Bellas Artes Joaquín Bastida.

Llamas ha destacado que “se trata de una ambiciosa exposición que desde la Fundación Paso Azul se pone en marcha para homenajear a quien fuera su director artístico durante más de 30 años, Emiliano Rojo, de quien se cumplen cien años desde su nacimiento en este 2018. Casi un centenar de sus obras estarán presentes, empleando para ello tres espacios del MASS para albergar todos los trabajos expuestos”.

Por su parte, Miñarro ha señalado que “desde el Paso Azul queremos reivindicar la figura de Emiliano, un artista imprescindible para el Paso Azul, para la ciudad de Lorca y para el arte del bordado. Emiliano realizó trabajos para todas las cofradías lorquinas, contribuyendo a enriquecer el patrimonio textil local durante los difíciles años de la posguerra. Desde el Paso Azul queremos brindarle este homenaje que lo sitúe a la altura de los más importantes artistas locales, como tiene que ser”.

Emiliano Rojo. Crónica de una Época abarca tres espacios del MASS, convirtiéndose así en la exposición temporal con más metros de exposición y más piezas expuestas desde la puesta en marcha del mismo. Concretamente el Claustro se habilitará para acoger piezas textiles del valor del manto de la Virgen de la Fuensanta, patrona de Murcia, el manto de la Virgen de la Soledad del Paso Encarnado, el Estandarte Guion del Paso Azul y estandartes del Paso Encarnado, Paso Morado y Curia. La Planta 1ª albergará numerosos retratos realizados por Emiliano Rojo que nos permitirán conocer a numerosas personalidades de la Lorca de mediados del siglo XX. La Sala de Exposiciones Temporales acogerá una muestra de su producción escultórica, así como cuadros de paisajes, pinturas religiosas, marinas, etc, que permiten interpretar su producción pictórica.

La exposición estará a disposición de los visitantes hasta el próximo 29 de julio, en el mismo horario de apertura del MASS. La inauguración será el jueves 14 de junio, iniciándose con una presentación sobre la figura y la obra de Emiliano Rojo a cargo de los Comisarios de la muestra para, a continuación, recorrer los distintos espacios expositivos que la acogerán. Se editará un catálogo de colección integrado por las obras expuestas, así como estudios y escritos sobre Emiliano Rojo de autores como Eduardo Sánchez Abadíe, Joaquín Bastida, los presidentes de las cofradías lorquinas que procesionan obras de Rojo, los alcaldes de Lorca y Murcia, etc.

La Presidenta de la Fundación Paso Azul ha querido dar las gracias a “quienes han colaborado para hacer posible esta exposición, comenzando por las cofradías y familias que han confiado sus obras de arte para integrar esta ambiciosa exposición. También agradecemos el compromiso del Ayuntamiento de Lorca, Limusa, Heredia y Mulero, Lorquimur y la Fundación Alimer”.

Emiliano Rojo Sánchez nació en Lorca el 30 de julio de 1918, falleciendo en la misma el 25 de abril de 1965, antes de cumplir los 47 años y en plena madurez creativa. Comenzó sus estudios artísticos en la Academia Municipal de Dibujo bajo la enseñanza de Francisco Cayuela, desplazándose posteriormente a Murcia para completar su formación en la Escuela de Artes y Oficios bajo la docencia de José Planes. Escultor, pintor, ilustrador, restaurador, caricaturista y director artístico, colaboró con las principales publicaciones locales y regionales del momento y realizó obras para las iglesias de Santiago, el Carmen, San Mateo, San Patricio y el Convento de las Madres Mercedarias. En su taller de la Calle Alta pintó a lorquinos de su época, quienes confiaron en sus dotes como retratista. Destaca su producción como director de bordados, especialmente al frente del Paso Azul del que fue director artístico durante más de 30 años.

0 2757
Una comunidad conventual, un hospital de beneficencia, soldados napoleónicos, las Hermanas de la Caridad,… y siempre, de silencioso y fiel testigo, un edificio: unas piedras y unos muros que nos hablarán en primera persona de su historia y de sus moradores

Un año más la Hermandad de Labradores, Paso Azul a través del Museo Azul de la Semana Santa se suma a la extensa programación de la Noche de los Museos puesta en marcha por el Ayuntamiento de Lorca. Tras los éxitos cosechados en las ediciones anteriores, en esta ocasión las actividades se centrarán en hacer un repaso a la historia del emblemático edificio que alberga el MASS, el antiguo convento de San Francisco.

La visita de este año permitirá a los visitantes conocer la historia del edificio y de sus moradores desde su construcción hasta la fecha. Durante el recorrido, guías y actores acompañarán al visitante desde la tercera planta del museo hasta la planta baja del claustro. El recorrido permitirá descubrir, no solo la historia del edificio sino también, distintos elementos que han quedado como testigos del paso del tiempo tales como los relojes de sol, las pinturas murales… así como conocer de cerca a los diferentes moradores del inmueble. Un recorrido por el antiguo convento de San Francisco que nos llevará del uso franciscano hasta la Desamortización de Mendizábal en 1835; del hospital y de su días con las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul hasta su uso actual en el S. XX incluyendo la restauración para acabar rindiendo un pequeño homenaje por adelantado a la figura de D. Emiliano Rojo por el centenario de su nacimiento anunciando así la futura exposición temporal que el MASS acogerá en junio.

En este sentido, cabe destacar que las puertas del museo abrirán desde las 20 horas hasta las 2 de la madrugada del día siguiente. Además, a las 18:30 se realizará una visita especial con marionetas encarada a los más pequeños y a las 19:30, una para personas con movilidad reducida y sus acompañantes. Las visitas tendrán una duración de 45 minutos y entrarán al edificio en grupos de 30 personas cada 15 minutos, donde un equipo de más de 30 personas ofrecerá una experiencia única.

Desde el Paso Azul se anima a todos los interesados a que participen en estas actividades que permitirán conocer un museo único de manera divertida gracias a la colaboración de los cofrades azules.

0 1951
La Hermandad de Labradores rememora así el momento más trágico de la historia reciente de la ciudad, del que se cumplen siete años

Las campanas de la iglesia de San Francisco, sede religiosa de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, recordarán el próximo viernes 11 de mayo a las víctimas de los fatídicos terremotos que hace siete años asolaron Lorca.

El acto tendrá lugar a las 18:47, la misma hora en la que el segundo terremoto golpeó la Ciudad del Sol. Siendo uno de los pocos actos que se llevarán a cabo en nuestra ciudad, el Paso Azul quiere de esta forma recordar a los fallecidos en la catástrofe, que a buen seguro estarán al amparo de la Stma. Virgen de los Dolores, así como destacar la fortaleza de los lorquinos que han sido capaces de superar esta tragedia y luchar por la reconstrucción de su ciudad.

0 2332
Se llevará a cabo en la iglesia de San Francisco a las 20 horas en primera convocatoria y 20.30 en segunda

La Hermandad de Labradores, Paso Azul, celebra el próximo jueves 10 su Junta General Ordinaria de entrega de cuentas. La cita será en la iglesia de San Francisco a las 20 horas en primera convocatoria y 20:30 en segunda, con entrada por el carrerón.

En el Orden del Día, además del informe del Presidente, se incluye la dación de cuentas y aprobación, si procede, del balance económico del curso anterior, la presentación de las previsiones presupuestarias para el nuevo curso y la propuesta de la Junta Directiva sobre las cuotas de mayordomía.

0 2001
El lunes 23 de abril, Día Internacional del Libro, todas aquellas personas que visiten el MASS recibirán como obsequio uno de los libros editados por el Paso Azul

La Hermandad de Labradores, Paso Azul conmemorará de nuevo el Día Internacional del Libro. En esta ocasión, con la adquisición de una entrada para visitar el Museo Azul de la Semana Santa se regalará un ejemplar de una de las numerosas publicaciones editadas a los largo de los años por la cofradía. Asimismo se entregará un marcapáginas especial que contendrá una frase de uno de los más afamados escritores de la Ciudad del Sol: José María Castillo Navarro.

De esta manera se pretende reivindicar al autor lorquino en el año del 90 aniversario de su nacimiento, que se cumplirá este mes de julio. En este sentido cabe destacar la extraordinaria trayectoria como procesionista que el literato ha desarrollado a lo largo de toda su vida dentro del Paso Azul, llegando a ser Presidente del mismo y propiciando los cambios que, gracias a su genialidad, han hecho de la Semana Santa de Lorca lo que es hoy.

Castillo Navarro publicó su último libro en 1974 y, aunque breve, su producción literaria ha sido traducida a tres idiomas y estudiada en profundidad por expertos como Pedro Guerrero, Anthony Percival y la hispanista holandesa Helena Penseel. Entre sus escritos destaca especialmente ‘Con la lengua fuera’, finalista en 1956 al premio Ciudad de Barcelona, que obtuvo al año siguiente con ‘Las uñas del miedo’. Además, en 1958 fue finalista del Premio Planeta con ‘Manos cruzadas sobre el halda’.

En definitiva, un nuevo acto que viene a continuar la intensísima actividad cultural que el Paso Azul viene desarrollando en los últimos años.

Las entradas se pueden retirar hasta el jueves por la noche en el MASS y Bar Nogalte al precio de 30 euros

La Hermandad de Labradores, Paso Azul celebrará su tradicional cena del triunfo el próximo sábado 7 de abril en el Hotel Jardines de Lorca a las 21.30 horas. Las entradas, que se pondrán a la venta mañana en el MASS y Bar Nogalte, tienen un precio de 30 euros.

Desde el Paso Azul se quiere animar a todos los azules a que participen en esta cena que tiene como objetivo celebrar los éxitos de la Hermandad de Labradores en la recientemente finalizada edición de la Semana Santa que, siguiendo la línea de los últimos años, marcarán una época en la historia de los desfiles bíblico-pasionales de la ciudad de Lorca.

“Aquí estaremos mientras esté el palo de la bandera”

Hace un año, en una abarrotada iglesia de San Francisco, una jovencísima María Albarracín terminaba con esa frase el primer pregón de juventud de la Semana Santa de Lorca. Una frase grabada a fuego generación tras generación en su familia y que a ella le ha enseñado su abuelo Gregorio, flamante Mayordomo de Honor de la Hermandad de Labradores, Paso Azul.

Como suele decirse, “el movimiento se demuestra andando” y en eso a Gregorio Albarracín no hay quien le gane, siendo un ejemplo de esfuerzo, trabajo y sacrificio, pero sobre todo de azulismo, para todos los que le rodean. Nieto, hijo, padre y abuelo de grandes azules, ha sabido inculcar unos valores excepcionales a todos los que le rodean. A sus 62 años ha hecho todo lo imaginable y procesionado incontables veces con el Paso Azul: “empecé siendo un mico haciendo recados, limpiando cascos y armaduras. En aquella época éramos menos y todos teníamos que hacer de todo. En cuanto a la procesión, solo me ha faltado salir de manola… y a caballo. Esa ha sido siempre mi gran ilusión, pero nunca se han dado las condiciones adecuadas”.

Su hábitat natural es la arena de la carrera, donde lleva participando de una forma u otra prácticamente desde que nació, destacando especialmente como mayordomo. La primera vez que tomó responsabilidad a la hora de desfilar fue para acompañar a su hermana, que encarnaba a Flavia Domicia. Desde entonces, hasta ahora. En este sentido destaca la figura de D. Carlos Pinilla, que siempre apostó por él: “siendo Juan Carlos Peñarrubia Presidente, Carlos Pinilla, secretario del Paso en aquel momento dijo en una reunión de la Junta directiva refiriéndose a mí: “a este, aunque no haya, tienes que darle túnica, porque este sí que es mayordomo del Paso Azul”. En ese momento no me podía creer que un azul de ese calibre se refiriera a mí de esa forma”.

También recuerda con especial cariño cuando su hermano Juan Francisco y él estuvieron a punto de desfilar en camella en Semana Santa: “éramos muy pequeños. Íbamos montados en uno de los dos animales que vinieron, y antes de salir la de detrás se comió las magdalenas que llevábamos para merendar”. Finalmente por imprevistos en el desfile no llegaron a salir, pero él lo recuerda como si fuera ayer. También se acuerda del año que se decidió intentar que desde los palcos no le tiraran habas al Nerón. El resultado no fue muy halagüeño.

Hablar con él de la evolución tanto del Paso Azul como de la Semana Santa de Lorca es algo que todos los procesionistas de nuestra ciudad deberían hacer una vez en la vida. Resulta imposible no aprender algo. “Ahora no hay guerra, antes se formaban auténticas batallas campales”.

Entró a formar parte de la Junta Directiva durante la presidencia de Cristóbal Alcolea como vocal, y con la llegada de José Antonio Ruiz a la presidencia se incorporó al Consejo Asesor: “hay que dejar paso a los jóvenes con ilusión y ganas de trabajar. El cargo no es importante”. Especialmente ligado al mundo del caballo, durante muchos años ha recorrido España entera buscando los mejores caballos para el Paso Azul y a su vez recogiendo anécdotas que podrían llenar varios libros.

Pocas personas habrán trabajado tanto por la Hermandad de Labradores como Gregorio Albarracín Martínez que, junto a su padre, D. Domingo Albarracín, se han convertido en la primera pareja padre-hijo en recibir el mayor galardón del que dispone el Paso Azul. Enhorabuena Gregorio y… ¡manivela!

 

“Para mí es como un hermano, siempre ha estado, cuando lo he necesitado y cuando no” – José María Miñarro, Presidente del Paso Azul

“Gregorio tiene algo especial: cuando dice algo, siempre es lo adecuado, lo que hay que hacer para que todo salga bien” – Miguel Comas, Vicepresidente de Carros

“No he tenido la suerte de trabajar a su lado, pero sí con sus hijos, y viendo lo que han aprendido queda claro su valía como azul y como persona” – Alfonso Trapero, Vicepresidente de la Casa del Paso

“Salir con él de mayordomo es un seguro de vida” – Jesús López, Vicepresidente de Mayordomía

 

Artículo extraído del XXVIII  número de la revista AZUL.

0 4802
Los componentes del Instituto Armado llegarán a la ciudad el jueves, siendo recibidos oficialmente por el Alcalde de Lorca en el palacio de Guevara

El Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil, con sede en el municipio madrileño de Valdemoro, cumplirá con su participación de este Viernes en los Desfiles Bíblico-Pasionales de la Semana Santa de Lorca, su XII Aniversario prestando escolta a la imagen de Nuestra Madre la Santísima Virgen de los Dolores, titular de la Hermandad de Labradores, Paso Azul.

La participación de esta sección en los desfiles de la Semana Santa Lorquina se remonta a 1999, durante el último año de mandato del presidente del Paso Azul, Cristóbal Alcolea Paredes. La tradición de que el Escuadrón escoltara a la titular de la Hermandad de Labradores se debe a que durante la segunda mitad del siglo XX la Guardia Civil a caballo abría los Desfiles Bíblico Pasionales. La costumbre se perdería cuando se suprimió de la ciudad la sección a caballo. Se trata del único Escuadrón de Sables a Caballo que permanece en activo en toda Europa. Es la unidad montada de la Guardia Civil que asume junto a sus labores de trabajo habituales, cometidos de honores y protocolo. Forma parte de los Grupos de Reserva y Seguridad (G.R.S). En el desfile del viernes tomarán parte 17 componentes del mismo que llegarán a Lorca durante la jornada del jueves. Más tarde ese mismo día, a las 19 h., diversas autoridades de la ciudad encabezadas por el Alcalde de Lorca recibirán a los mismos en el Palacio de Guevara.

Cabe recordar que en el año 2008 el Escuadrón recibió la mayor distinción de los azules, al ser nombrado Mayordomo de Honor de la Hermandad, mérito que le fue entregado en la misa del Viernes de Dolores en la iglesia de San Francisco, sede religiosa de la Cofradía. El Paso Azul entregó, además, al mencionado Escuadrón de Caballería los banderines para la sección de clarines, una serie de piezas bordadas en los talleres de la Cofradía. Esta sección del Instituto Armado también recibió su enseña y escudo bordado en los mismos talleres. El banderín está confeccionado con la técnica tradicional lorquina. Se invirtieron en su realización más de 500 horas de bordado, realizándose sobre raso verde Andalucía y amarillo oro. En una cara lleva bordado el escudo Nacional y por la otra el del propio Escuadrón de Caballería. Por petición expresa de los mandos del mismo, aparece en su margen inferior derecho el nombre de la Hermandad de Labradores.

Las obras diseñadas y dirigidas por Miguel García Peñarrubia, que se estrenarán en carrera el próximo Viernes de Dolores, han sido elaboradas conforme a los preceptos del bordado clásico durante 22 meses, empleándose en su confección 3´5 kilogramos de oro y 50.000 metros de seda natural

El presidente del Paso Azul, José María Miñarro, la presidenta de la Asociación de la Virgen de los Dolores, Joaquina Gil, y el director artístico de la cofradía, Miguel García Peñarrubia, han presentado los nuevos paños que lucirán en el trono de la Stma. Virgen de los Dolores y que han sido elaborados durante los últimos dos años en el Taller de Bordados del Paso Azul en un esfuerzo conjunto entre la Hermandad de Labradores y la Asociación de Ntra. Señora de los Dolores.

Miñarro ha destacado que “durante la celebración de la septena de esta tarde podremos disfrutar por primera vez en el trono los nuevos paños que acompañarán a la Virgen de los Dolores en cada procesión. Se trata de dos obras diseñadas y dirigidas por Miguel García Peñarrubia que han sido bordadas durante 22 meses, dedicándoles 6 bordadoras un total de 12.500 horas de trabajo. En su confección se han empleado 3´5 kilogramos de oro y 50.000 metros de seda natural”.

Los paños han sido creados conforme a los preceptos del bordado clásico que Francisco Cayuela llevara hasta la excelencia en el Paso Azul. Se trata de un trabajo de corte clásico, inspirado en la tradición de la edad de oro del bordado lorquino, pero que también aporta unos ciertos matices innovadores.

Los dos paños cuentan con similar composición, cambiando solo la estampa central dedicada a los protagonistas: San Juan y María Magdalena. La ornamentación de canutillo de oro que enmarca el conjunto es de inspiración modernista, ascendiendo desde la parte inferior central para representar el anagrama del Ave María realizado a realce con seda natural. Los paños presentan en su parte central un elaboradísimo damasco, con lo que se recupera y pone en valor este elemento fundamental del bordado más tradicional. El damasco en seda aplicado sobre el raso compone unas trabajadas flores que representan a los propios azules y que, con un mismo azul, ofrece numerosos tonos gracias al efecto de la luz.

Los motivos centrales representan a San Juan y María Magdalena, quienes según los Evangelios acompañan a María en el Calvario, compartiendo su dolor y tristeza. A través del trampantojo se transmite la tridimensionalidad del bordado, resaltando la estampa sobre el damasco; destaca igualmente el doblado de la esquina, homenaje al estandarte conocido como el “Cuerno”, que en el pasado formó parte del cortejo azul. El marco ovalado se ha realizado a realce en seda natural, acompañado por flores como ofrenda a las imágenes.

María Magdalena es representada a punto de derramar la lágrima, con la mirada alzada para contemplar a Cristo en su sufrimiento, petrificada ante la horrible visión de la crucifixión. San Juan, por su parte, contiene la tristeza y guarda el dolor en su interior; quiere ser fuerte para apoyar a María, su nueva Madre por indicación de Jesús, la Madre de todos los cristianos.

El Presidente del Paso Azul ha querido “felicitar y dar las gracias a Miguel García Peñarrubia por hacer posible esta gran obra; también a Juan Carlos Peñarrubia, director del Taller; pero, por supuesto, la felicitación más efusiva tiene que destinarse a las bordadoras que han creado con su esfuerzo e inspiración estas grandes obras que desde ahora formarán parte del patrimonio de nuestra cofradía y que serán admiradas por los azules, los visitantes y las generaciones venideras. Para el Paso Azul es un honor contar con bordadoras capaces de realizar obras de arte de tanta belleza”.

Gracias a la realización de estos nuevos paños, San Juan y María Magdalena creados por Cayuela en 1917, obras declaradas Bien de Interés Cultural, BIC, volverán a desfilar como estandartes, embelleciendo aún más el cortejo religioso del Paso Azul.