Historia

1140

El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia ha aprobado la distinción como Bien de Interés Cultural con la catalogación de Monumento Nacional de ambas tallas y la Virgen de los Dolores se convierte en la primera talla mariana BIC en desfilar en las procesiones de Lorca.

La Hermandad de Labradores, Paso Azul vuelve a marcar un hito en la historia de la Semana Santa de Lorca con la consecución de la denominación de las imágenes de la Santísima Virgen de los Dolores y el Santísimo Cristo Yacente como Bien de Interés Cultural (BIC) con la catalogación de Monumento Nacional de ambas tallas.

La belleza y la calidad de la talla de la Santísima Virgen de los Dolores, obra de José Capuz en 1942 y titular de la Hermandad, así como del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, obra de José Planes en 1945, queda demostrada con su reconocimiento con BIC por parte del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia y convierte a nuestra titular en la primera imagen mariana en desfilar en las procesiones de Lorca.

Tras años de intenso trabajo por parte de la Fundación Paso Azul, por fin, se materializa un procedimiento que fue incoado en julio de 2021 y que incorpora también los retablos mayor de San Francisco, los retablos de la Dolorosa, de la Sangre de Cristo, de San Antonio, del Ecce-Homo, de Nuestra Señora de las Victorias, de Nuestra Señora de la Soledad, de la Virgen de la Paz y de las capillas del Corazón de Jesús, de la Virgen del Carmen y de San Rafael.

Asimismo se incorporan a la denominación el ‘Descendimiento de Cristo a los infiernos’, un óleo sobre lienzo realizado en 1680 por Pedro Camacho Felices; La Inmaculada; la Virgen de la Paz; el gran órgano barroco de 1740; los soportes lampadarios del siglo XVIII y las puertas laterales del presbiterio, datadas en 1775.

La denominación de ambas imágenes así como los retablos y bienes de la iglesia de San Francisco hacen que el Paso Azul cuente ya con 27 obras BIC que se unen al manto de la Santísima Virgen de los Dolores, a los estandartes Guion, del Reflejo, Ángel Velado, San Juan, María Magdalena y a la propia Iglesia de San Francisco, Bien de Interés Cultural desde 1982, y consolidan el entorno azul como un espacio estratégico para la protección patrimonial y la difusión cultural en todo el territorio nacional.

El Presidente de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, José María Miñarro, ha puesto de manifiesto “la labor de la Fundación Paso Azul en pro de la difusión de la cultura y de la protección del rico patrimonio con el que cuenta nuestra Hermandad y que nos sitúa como referente cultural no solo en Lorca si no a nivel internacional y eso no puede nada más que producirnos una inmensa satisfacción y nos debe, también, llevar a recordar y poner en valor y mencionar a todas las generaciones de azules que han cuidado y ampliado el patrimonio de la Hermandad hasta nuestros días”.

 

1065

La Hermandad de Labradores celebrará también con esta muestra el 50 aniversario del estreno de la carroza de Nerón, creada en los años setenta del siglo pasado, y convertida en la primera de grandes dimensiones en salir en carrera, marcando un antes y un después en las procesiones lorquinas.

 

La Hermandad de Labradores celebra este 2022 el 75 aniversario del revolucionario estreno del grupo de las cuadrigas y el 50 aniversario de la carroza de Nerón, dos importantísimos hitos del Paso Azul que supusieron un antes y un después en la Semana Santa de Lorca y para lo cual se ha organizado la exposición extraordinaria ‘Azul Imperial’ en el Museo Azul de la Semana Santa que hará las delicias de lorquinos y visitantes.

La exposición es un viaje a través del tiempo, un mapa de sensaciones creadas por un recorrido que, mediante imágenes, capetas, mantos, objetos y hasta una cuadriga, nos llevarán hasta ese año 1947 en el que el Paso Azul volvió a revolucionar la Semana Santa de Lorca con un valiente Vespasiano desfilando sobre un carro tirado por cuatro caballos y a un año 1971 en el que la carrera era invadida por la carroza de Nerón, una espectacular construcción de unas dimensiones hasta entonces desconocidas.

La muestra destaca, como no puede ser de otra forma, la figura de la mujer en el Paso Azul. Las dificultades que históricamente han padecido debido a las tradiciones culturales pero que la entrega, el valor y la pasión de unas mujeres adelantadas a su época abrieron camino en unas procesiones para todos y para todas.

Será el próximo viernes, 18 de febrero, cuando se inaugure ‘Azul Imperial’ y que se podrá visitar hasta el 13 de marzo. Además, todos los sábados, a las 12 de la mañana, se realizarán visitas guiadas gratuitas, para lo cual será necesario inscribirse previamente en el Museo Azul de la Semana Santa, MASS, de forma presencial o llamando al teléfono 968 47 20 77.

En el claustro del museo podremos disfrutar del primer carro que ha desfilado por las calles de Lorca, el de Vespasiano, así como de los mantos de esas siete cuadrigas y la sala de Exposiciones Temporales será el espacio en el que se podrá observar con todo detalle la historia de la carroza de Nerón, con los moldes de los capiteles de la carroza e imágenes del proceso del complejo proceso de construcción.

Cabe destacar también que el 4 de marzo tendrá lugar una interesante conferencia histórica a cargo de María Elena Ruiz Valderas, directora del Teatro Romano de Cartagena y, además, el Paso Azul está realizando un bonito libro de que recordará para siempre esta exposición y que incluye imágenes históricas, textos y entrevistas a las primeras aurigas quienes cuentan sus experiencias.

Por último, el presidente del Paso Azul, José María Miñarro, ha querido destacar que “en este año de deseado reencuentro con la Semana Santa tras la triste suspensión de las dos ediciones anteriores debido a la pandemia de COVID-19, el Paso Azul prepara sus procesiones con más ilusión y más ganas, si cabe, y en estos meses previos a la celebración de nuestros desfiles bíblico-pasionales, la Hermandad ha organizado una amplia programación de actividades con la que celebrar estas dos grandes efemérides conseguidas por las fantásticas siete cuadrigas y la espectacular carroza de Nerón que conforman el rico patrimonio azul, que forman parte no solo de la historia de la Hermandad de Labradores si no de la Semana Santa de Lorca y esperamos que todos los lorquinos y lorquinas y nuestros visitantes disfruten de ella”.

El acto, precedido de una solemne Eucaristía, servirá para hacer oficial la estrecha relación de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace varios años

La Hermandad de Labradores, Paso Azul, celebrará el próximo domingo 17 de febrero el acto de hermanamiento con la Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza para la Salvación de las Almas, más conocida como Cofradía California de la vecina ciudad de Cartagena.

El acto, que dará comienzo a las 10 h. con la celebración de la Santa Misa en la iglesia de San Francisco, tiene como objetivo oficializar los vínculos históricos, pasionales y cofrades que unen a estas instituciones para así fomentar tanto los lazos de hermandad entre los cofrades de las mismas como de colaboración y apoyo mutuo de las entidades.

Cabe recordar que en 2015, una delegación lorquina se desplazó a hasta la ciudad portuaria. Allí, azules y californios firmaron un acta de hermanamiento, aunque esta vez fue entre las secciones juveniles de ambas cofradías fruto de la excelente relación lorquino-cartagenera fraguada a lo largo de varios años.

Desde el Paso Azul se anima todos los mayordomos, cofrades, asociadas y azules en general a que participen en esta jornada de especial valor para la Hermandad y que sin duda pasará a formar parte de la historia de Lorca y Cartagena.

 

100px-Solomonic_columnEl interior de la Iglesia de San Francisco, sede de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, construida en el siglo XVII, es de reconocido estilo Barroco. El Barroco abarca cronológicamente los siglos XVII y XVIII,  surgiendo en Italia durante el periodo conocido como Seicento.

Naturalmente, cada periodo histórico está determinado por una serie de elementos o estilos que lo hacen reconocible y catalogable dentro de la historia del arte. El Barroco se caracteriza por el movimiento en sus formas, algo que venía siendo una necesidad en aquel tiempo, pues era vital romper con las líneas clasicistas impuestas desde el renacimiento. Por ello, esta nueva etapa artística estaría dominada por la libertad para la composición, la suntuosidad y por la preponderancia de la ornamentación.

Uno de los elementos más característicos de la arquitectura barroca es la columna salomónica, también denominada torsa o entorchada.

La columna salomónica comienza en una basa y termina en un capitel, como la columna clásica, pero el fuste tiene un desarrollo retorcido de forma helicoidal que da comúnmente seis vueltas y que produce un efecto de movimiento, fuerza y dramatismo. El nombre de columna salomónica se debe a la denominación dada por los arquitectos barrocos al diseño desarrollado a partir de la descripción que se hace en la Biblia de las columnas del templo del rey Salomón en Jerusalén.  El relato que les dio origen comienza cuando, según la tradición cristiana, en el año 2453 a.C, Dios llamó a Moisés a la cumbre del monte y le ordenó lo siguiente: “Y me fabricarán un Santuario y habitaré en medio de ellos. Lo fabricareis conforme en todo al diseño del Tabernáculo que te mostraré ahora mismo”. Jaquin y Boaz fue el nombre dado a los dos pilares que se encontraban en el pórtico del templo.

Trajan's_Column_Panorama.jpeg
Haz clic para ver a tamaño completo.

Otras hipótesis afirman que este tipo de fuste quizás evolucionó del estilo utilizado en la columna de Trajano en Roma, la cual poseía un fuste ornamentado por un bajorrelieve a través de una banda continua de forma espiral, que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios.

Este tipo de columnas, también las podemos encontrar en el baldaquino de la Basílica de San Pedro, diseñado por Bernini. Para su concepción y diseño se retrae hasta la antigua Basílica de San Pedro, la cual había tenido doce columnas salomónicas formando una pantalla ante al altar, traídas de Grecia por el emperador Constantino I en el siglo II, relacionando su procedencia directamente del templo de Salomón.

800px-Baldaquin_Bernin_Saint-Pierre_Vatican

Como vemos, las referencias al templo de salomón son constantes. La iglesia de San Francisco, sede de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, alberga en el testero, el retablo mayor, obra del lorquino Ginés López entre 1693-1694.

Este retablo destaca por la presencia y el protagonismo de grandes columnas salomónicas en el cuerpo principal del retablo, dividiendo en tres calles el primer cuerpo, además de articular y ordenar la composición. El remate superior, o ático, está estructurado por dos columnas helicoidales.

En el mismo año que Ginés López, recibe el encargo y realiza el retablo mayor de la Iglesia de San Francisco, tiene lugar la finalización de la fachada del Palacio Guevara, y si ponemos atención a ambas obras, el trazo de las mismas es muy similar, por lo que no sería descabellado pensar que ambas ejecuciones siguiesen un mismo diseño.

Captura de pantalla 2018-01-26 a las 12.32.08

Lo que sabemos con certeza es que el retablo mayor, ejecutado por Ginés López junto con el resto de retablos del crucero atribuidos a Jerónimo Caballero y los de Manuel Caro, constituyen un conjunto artístico de primer orden.

Por lo tanto, la Iglesia de San Francisco, alberga columnas salomónicas, que no solo es un elemento propio del barroco, sino que en la tradición cristiana, simbolizan el más perfecto y sagrado de los diseños.

Bibliografía:

FERNÁNDEZ GARCÍA FRNÁNDEZ. 2002. Cristóbal de Medina Vargas y la arquitectura salomónica en la Nueva España durante el siglo XVII.

– SEGADO BRAVO, Pedro. 2012. “Lorca Barroca” Ed edit.um.

– MUÑOZ CLARES, Manuel.: “Clavis 8”. Historia arquitectónica del Convento de San Francisco de la Puerta de Nogalte.

– Archivo de la Hermandad de Labradores, Paso Azul.

Juan Bautista Mateos Alcolea

La Cruz Guía es un símbolo dentro de nuestra Hermandad, ya que es una de las piezas más antiguas y emblemáticas del Paso Azul.

Por la iconografía típica de la advocación de la Virgen de los Dolores, que la representa en su soledad al pie de la Cruz de Cristo, nuestra titular ha llevado tradicionalmente una cruz en su trono. Es por esto que la presencia de este elemento en nuestro cortejo ha estado ligada a la imagen de la Stma. Virgen de los Dolores

CRUZ GUIA ALTAR

Se trata de una cruz de madera tallada con baño de plata que porta un delicado sudario hecho en encaje de bolillos de hilo de plata con la cruz y la escalera en alusión al martirio de Cristo. La cruz está decorada con motivos vegetales y presenta detalles en dorado en los remates de los extremos y la parte superior. En esta, inscrita en una cartela leemos la leyenda INRI (Jesús Nazareno Rey de los Judíos). En el centro figura el emblema de la primitiva Hermandad de Labradores que se fundara en la primera mitad del siglo XVII: el corazón con los siete puñales, en alegoría a los Siete Dolores de la Virgen.

m23275324072009997583

Esta cruz ha desfilado en nuestra Hermandad al menos desde los últimos años del siglo XIX, cuando aparecía en el antiguo trono en andas de la Virgen. Iba colocada detrás de la imagen, junto con cuatro ángeles que sostenían la candelería del trono y que recogían el largo sudario que caía de la cruz.

Archivo 7-11-17 19 43 07

En esta posición se mantuvo hasta el cambio al trono de ruedas ideado por Francisco Cayuela en los primeros años del siglo siguiente. Es en este trono, conocido por llevar el conjunto de paños que Cayuela diseñara para la Virgen (el Reflejo, el Ángel Velado, San Juan, María Magdalena), cuando comenzó a desfilar la cruz delante de la Virgen.

Al acometerse la modificación de este trono, la cruz dejó de desfilar, siendo sustituida por una cruz de metal (que es la que actualmente desfila en la carroza del Triunfo del Cristianismo).

Este trono se perdió en la Guerra Civil, tras la cual la cruz comenzaría a desfilar acompañando a la imagen de María Magdalena. Esta talla, obra de Vicente Benedito en 1949, desfiló sobre el primer trono de que dispuso la Virgen tras la guerra, y representaba a la Magdalena asiendo con sus manos la Cruz.

Captura de pantalla 2017-11-29 a las 12.19.38
Cruz Guía acompañando a la imagen de María Magdalena.

Esta imagen dejó de desfilar en los años 70 y, en la década siguiente, la Cruz adquirió un especial protagonismo al aparecer sobre el trono antes adaptado para la Magdalena acompañada de dos ángeles. Curiosamente, estos ángeles ya habían desfilado con la cruz, al ser dos de los cuatro que acompañaban a la Virgen sobre el antiguo trono de andas.

TRONO CRUZ

La cruz desfiló sobre el trono de esta manera hasta el año 2001, cuando comenzó a ser portada en carrera por un mayordomo a pie.

13. Cruz Alzada con sudario. Paso AzulTras 5 meses de trabajo en Octubre de 2009 se finalizó su restauración, llevada a cabo por Joaquín Bastida Gil. En este proceso se quiso conservar al máximo todo el valor histórico-artístico que la pieza posee, quiza lo más rápido y sencillo hubiese sido platear de nuevo la Cruz, pero se hubiesen perdido la plata original, las pátinas y corlas originales así como las veladuras que llevaba. Por ello la Hermandad de Labradores, Paso azul, decidió acometer el proceso de reintegración más adecuado para que la pieza restableciese sus valores originales.

Por su antigüedad y la especial función que históricamente ha tenido la cruz en el cortejo, este es un elemento muy apreciado por nuestra Hermandad. Durante todo el año está colocada en el retablo mayor de San Francisco, junto al sagrario, y ha sido testigo de los acontecimientos más importantes que en nuestra iglesia se han sucedido. A la llegada de la Virgen en 1942, en el día de su bendición, la cruz se colocó tras ella a la manera que se solía hacer con la antigua talla, y ha presidido en varias ocasiones el camarín del retablo mayor, por ejemplo, con motivo de la Coronación Canónica celebrada en 1997.

Bibliogtrafía:

Texto: GuiAzul

Imágenes: GuiAzul, Joaquín Bastida y Archivo fotográfico Paso Azul

Entrada realizada por Guiazul (Miriam Lorente y Adrián Páez)

6565

José Capuz Mamano (Valencia 1884 – Madrid 1964) supuso para el panorama escultórico español del primer tercio del s. XX el paso de la tradición a la contemporaneidad encarnando la reformulación de las artes escultóricas. Sobre la base de premisas propias de la antigüedad clásica, Capuz incorpora un lenguaje personal caracterizado por la simplificación expresionista propia del momento artístico en el que se desarrolla su obra. Formado académicamente en el taller de imaginería familiar y, posteriormente, en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, se traslada a Madrid para, poco después, iniciar un periodo de formación en países como Italia y Francia donde se contagia, en el primero, de la serena belleza de los perfiles clásicos y, en el segundo, de la indiscutible transición que supone Rodin para la escultura contemporánea.

tumblr_inline_ntok6xImXm1r3nqgy_400En un segundo periodo profesional de su vida, entre su vuelta a Madrid y la posguerra española, Capuz se consolida académicamente obteniendo la Cátedra de Vaciado y Modelado de la Escuela Superior de Artes y Oficios de Madrid y, después, como académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esta etapa supuso para Capuz la oportunidad de alcanzar el ansiado equilibrio entre lo aprendido y asimilado en su viaje europeo y las corrientes artísticas del momento; es decir, logra la armonía entre la tradición de los referentes clásicos y la incorporación de un lenguaje personal caracterizado por estar cargado de un alto contenido espiritual; trasciende la serenidad y delicadeza de las formas clásicas para dotar de emoción y narración a la obra escultórica al aprovechar la anatomía humana como vehículo conceptual, algo muy difícil de conseguir en un género como el escultórico y, más aún, en la escultura religiosa procesionaria.

La historia española va a definir la que será la tercera y definitiva etapa profesional de Capuz, pues la Guerra Civil trae consigo una importante destrucción del patrimonio religioso de cofradías procesionarias e iglesias a lo que seguiría, además, un nuevo clima de exaltación neocatolicista. La principal consecuencia será un importante número de encargos con el fin de reponer el inventario de imágenes con la peculiaridad de que éstos, mayoritariamente, pedían la máxima fidelidad a la imagen original. Esta circunstancia dejará poco margen a la creación artística pero Capuz, consagrado ya por un reconocimiento unánime de la crítica, supo superar y aprovechar esto aunando las restrictivas especificaciones de sus encargos con las características de su obra absolutamente personal, razón por la que se convierte en referencia indispensable del panorama artístico español de su época.

Es en este contexto temporal y artístico en el que la Hermandad de Labradores, Paso Azul, decide encargarle la realización de una talla que habrá de sustituir a la desaparecida imagen de la Stma. Virgen de los Dolores, titular de la cofradía.

IMG_5017-2
La Virgen de los Dolores el día de su llegada a Lorca.

Dentro de la producción escultórica del maestro valenciano hemos de diferenciar las obras religiosas y las profanas. La obra religiosa de José Capuz adapta las corrientes artísticas contemporáneas a la imaginería –anclada en la tradición– imprimiendo en ella los rasgos característicos del resto de su producción, lo que le confiere un aire ciertamente novedoso. El religioso es un tema que comienza a abordar en la mitad de los años 20, con obras destinadas a la cofradía marraja de Cartagena como la Virgen de la Soledad o la Piedad, y en el que se ve ratificado como renovador con la realización en 1930 del grupo escultórico del Descendimiento, también para la cofradía cartagenera y que consigue equilibrar perfectamente la tradición y la innovación.

Descendimiento de Capuz.
Descendimiento de Capuz.

La gran demanda de imaginería tras la Guerra Civil, género este al que prácticamente se vería reducida la actividad de los escultores, provoca que las cofradías encarguen un gran número de tallas, obras que prácticamente debían reproducir las anteriores. José Capuz, con una carrera ya consagrada antes de la contienda, combina con acierto las exigencias de los encargos con sus propias inquietudes como artista. Consistían estas en dignificar la imaginería como escultura, equiparándola con la estatuaria clásica, por ejemplo, con la utilización para la realización de la imagen de San Juan Evangelista de Cartagena de un vaciado en yeso de un busto clásico del s. II d.C., en la que subyace el interés del escultor por el mundo clásico y los valores que pudiera aportar a la imaginería.

Pese a la coyuntura, Capuz consigue realizar una actividad de creación real, llevada a cabo desde el conocimiento de las imágenes de culto y la incorporación a estas de la novedad que traían las corrientes artísticas y las características propias de su obra.

En cuanto a la obra profana, Capuz se emplea en una obra expresionista de manera mucho más evidente, con la representación de arquetipos del dolor o la espiritualidad, especialmente en sus trabajos en bronce. En su estancia en Roma entra en contacto con los autores clásicos que tomaría como referentes en su trabajo y, particularmente, con la escultura renacentista de Miguel Ángel, cuya influencia es evidente en numerosas obras posteriores.

Es claro el gusto por lo clásico en el trabajo de Capuz, y a este acudiría para reinterpretarlo en esculturas de carácter personal que se enmarcan en las corrientes artísticas del momento, con el resultado de obras como Diana cazadora, de marcadas resonancias art decó.

Diana Cazadora
Diana Cazadora.

Al aceptar el encargo de la Santísima Virgen de los Dolores, Capuz afronta uno de los encargos más difíciles de su carrera, pues la obra ha de ajustarse a las restrictivas condiciones especificadas en el contrato con la Hermandad de Labradores y a los propios principios del escultor. Uno de estos axiomas consistía en la negativa del artista a tallar imágenes de vestir, lo que hacía extremadamente complicado completar el trabajo, pues la imagen debía ajustarse a las medidas de la anterior con el objetivo de que pudiera portar el manto ideado por Cayuela.

"Ídolo" en los Jardines Del Real de Valencia.
«Ídolo» en los Jardines del Real de Valencia.

Una vez aceptado el encargo, decide representar a la Madre de Dios arrodillada sobre una roca del calvario, adorando la Cruz que sirvió para matar a Jesucristo. Esta disposición sigue las líneas que trazara en su juventud cuando talló «Ídolo» con el objetivo de representar el arquetipo universal del orante.

De la misma manera idea un rostro sereno y solemne para remarcar el carácter de icono venerable de la dolorosa. A esa serena grandeza de la Virgen de los Dolores contribuye su decidida frontalidad y simetría, características muy presentes en la estatuaria egipcia, uno de los principales referentes estéticos en la obra de Capuz. En este sentido también es necesario señalar la escultura conocida como Artemisa Farnesia, que concentra todos los elementos caracterizadores del ídolo religioso desde tiempos ancestrales tales como su acusada frontalidad, la actitud de orante u oferente y la utilización del revestimiento con un ajuar de carácter simbólico. Todo esto hace de la Virgen de los Dolores un ejemplo de la más bella escultura clásica pero concebida en el siglo XX.


En definitiva, Capuz consigue realizar una imagen atemporal de la serena meditación de los misterios dolorosos de María, que hoy en día sigue desempeñando su papel de reina en el fastuoso cortejo bíblico lorquino.


Texto: Diana Murcia; Daniel Navarro; Adrián Páez. Documentación: Capvz. Profano y Sacro; Apuntes Azules: Una visión diferente del Paso Azul; Apuntes para una historia del Paso Azul; lahornacina.com. Fotografías: Archivo Paso Azul; Google Imágenes; Francisco Javier Martínez.

dbd5af75-8365-4f84-9d63-7103ec8eebb8

3700
La Asociación de Nuestra Señora de los Dolores reeligió por una abrumadora mayoría de votos a favor a su Presidenta-Camarera de la Virgen

JoaquinaEn la tarde del pasado 28 de junio la iglesia de San Francisco acogía una nueva jornada electoral. En esta ocasión eran las azules pertenecientes a la Asociación de Nuestra Señora de los Dolores las llamadas a las urnas. Con una sola candidata, la actual Presidenta se ponía en manos del censo para ratificar la confianza depositada en ella hace casi dos décadas.

Tras el recuento de los votos emitidos se obtuvieron los siguientes resultados: 165 votos a favor; 22 en contra; 2 nulos y 8 abstenciones. Este resultado confirmaba a Dña. Joaquina como Presidenta de la Asociación, Camarera de la Virgen de los Dolores y vicepresidenta del Paso Azul.

Para finalizar la jornada, Joaquina se dirigió a todos los presentes, agradeciendo la confianza depositada en ella y proclamando su compromiso para con la titular azul pues, según dijo, «el amor de Nuestra Madre me da fuerzas para afrontar todo lo que venga».

Cabe señalar que la Asociación de Ntra. Señora de los Dolores es la encargada de los cultos y del mantenimiento del entorno de la Stma. Virgen de los Dolores, además de procesionar escoltando a la titular azul los Viernes de Dolores, conformándose sin duda como una entidad primordial para el Paso Azul y una de las más antiguas de nuestra ciudad.

Uno de los principales elementos que conforman la Semana Santa de Lorca es la conocida como ‘Carrera’, es decir: el recorrido que seguirán los pasos y cofradías a la hora de desarrollar su desfile. Como casi todos las partes que conforman la Semana Santa de Lorca, desde sus inicios ha evolucionado en gran medida y hoy queremos hacer un breve repaso de las calles por las que han figurado en el recorrido a lo largo de los años.

  • mitad del s. XVIII – 1891

San Patricio – C/ Corredera – Puerta de la Palma – San Patricio

El Viernes Santo por la mañana se ampliaba el recorrido al volver a San Patricio por la Plaza del Ibreño y la Calle Cava haciendo la entrada a la Plaza de España por el Arco de los Abades.

En esta época aparecen los grupos que posteriormente darían lugar a los que posteriormente configurarán la Semana Santa de Lorca, como por ejemplo, la Calle de la Amargura y algunas caballerías.

1

  • 1891 – Años 20 del s. XX

Santo Domingo, C/ Juan de Toledo, Plaza del Ibreño, C/ Cava, Plaza de España, C/ Selgas, C/ Fernando el Santo, C/ Alonso el Sabio, puerta de Nogalte, C/ Corredera, Posada Herrera, C/ Lope Gisbert, Don Juan Prim, C/ Corredera, Santo Domingo

Estas calles serán testigo de la época dorada del bordado lorquino iniciada por D. Francisco Cayuela.

En estos años aparecen y se desarrollan algunos de los grupos bíblicos más característicos del modelo procesional lorquino como Moisés, el Triunfo del Cristianismo o Débora.

2

  • Años 20 del s. XX – 1956

Santo Domingo, C/ Lope Gisbert, C/ Príncipe Alfonso, San Francisco, puerta de Nogalte, C/ Corredera, Puerta de la Palma, Santo Domingo

Se suprime el paso por la Plaza de España y en la Calle Corredera se instalan plataformas de madera con sillas encima para ver los desfiles.

En 1945 aparece el grupo de las cuádrigas de la mano del Paso Azul y D. Pedro Martínez Guijarro.

3

  • 1956 – Actualidad

C/ Lope Gisbert, C/ Príncipe Alfonso, Plaza de Colón, C/ Serrallo, Avda. Juan Carlos I, Floridablanca

Se suprime el paso la Calle Corredera trasladándose a la actual Avenida Juan Carlos I. Cabe destacar que el mencionado itinerario ha experimentado diferentes ampliaciones hasta quedar como lo conocemos hoy en día. Además, las tribunas también han evolucionado de las anteriores de madera a las actuales de acero con asientos de plástico.

Entre otras cosas, este cambio se produce debido al cada vez mayor tamaño de las carrozas.

Daniel Franco Murcia 

Bibliografía:  
-“Cofradías y Hermandades Pasionarias en Lorca” Editora Regional de Murcia, MUNUERA RICO, Domingo.
- Archivo de la Hermandad de Labradores, Paso Azul.

Texto: Adrián Páez y Daniel Navarro. Edición: Daniel Navarro.

3989

Recopilación de enlaces a las entradas confeccionadas con motivo del 75º Aniversario de la llegada a Lorca de Nuestra Madre la Stma. Virgen de los Dolores dispuestos en el orden más cómodo para su lectura:

-La Virgen de los Dolores: Reina del cielo, Madre Azul – I

  • Antecedentes
  • El origen, 1941
  • José Capuz Mamano
  • Juan Borrero, maestro de la plata
  • Iconografía

-La Virgen de los Dolores: Reina del cielo, Madre Azul – II

  • Santísima Virgen de los Dolores
  • Evolución de los tronos
  • Trono actual
  • Portapasos
  • Acompañamiento musical

-La Virgen de los Dolores: Reina del cielo, Madre Azul – La llegada a Lorca

-La Virgen de los Dolores: Reina del cielo, Madre Azul – III

  • Terremoto
  • Estandarte
  • Nazarenos
  • Procesión de Viernes de Dolores
  • Procesión de Viernes Santo

-La Virgen de los Dolores: Reina del cielo, Madre Azul – Ajuar

  • Mantos
  • Trajes
  • Coronas
  • Puñales

-La Virgen de los Dolores: Reina del cielo, Madre Azul – 75 Años en imágenes

-La Virgen de los Dolores: Reina del cielo, Madre Azul – Revista Azul nº 25 (narración de la llegada a Lorca)


dbd5af75-8365-4f84-9d63-7103ec8eebb8