Destacado

6565

José Capuz Mamano (Valencia 1884 – Madrid 1964) supuso para el panorama escultórico español del primer tercio del s. XX el paso de la tradición a la contemporaneidad encarnando la reformulación de las artes escultóricas. Sobre la base de premisas propias de la antigüedad clásica, Capuz incorpora un lenguaje personal caracterizado por la simplificación expresionista propia del momento artístico en el que se desarrolla su obra. Formado académicamente en el taller de imaginería familiar y, posteriormente, en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, se traslada a Madrid para, poco después, iniciar un periodo de formación en países como Italia y Francia donde se contagia, en el primero, de la serena belleza de los perfiles clásicos y, en el segundo, de la indiscutible transición que supone Rodin para la escultura contemporánea.

tumblr_inline_ntok6xImXm1r3nqgy_400En un segundo periodo profesional de su vida, entre su vuelta a Madrid y la posguerra española, Capuz se consolida académicamente obteniendo la Cátedra de Vaciado y Modelado de la Escuela Superior de Artes y Oficios de Madrid y, después, como académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esta etapa supuso para Capuz la oportunidad de alcanzar el ansiado equilibrio entre lo aprendido y asimilado en su viaje europeo y las corrientes artísticas del momento; es decir, logra la armonía entre la tradición de los referentes clásicos y la incorporación de un lenguaje personal caracterizado por estar cargado de un alto contenido espiritual; trasciende la serenidad y delicadeza de las formas clásicas para dotar de emoción y narración a la obra escultórica al aprovechar la anatomía humana como vehículo conceptual, algo muy difícil de conseguir en un género como el escultórico y, más aún, en la escultura religiosa procesionaria.

La historia española va a definir la que será la tercera y definitiva etapa profesional de Capuz, pues la Guerra Civil trae consigo una importante destrucción del patrimonio religioso de cofradías procesionarias e iglesias a lo que seguiría, además, un nuevo clima de exaltación neocatolicista. La principal consecuencia será un importante número de encargos con el fin de reponer el inventario de imágenes con la peculiaridad de que éstos, mayoritariamente, pedían la máxima fidelidad a la imagen original. Esta circunstancia dejará poco margen a la creación artística pero Capuz, consagrado ya por un reconocimiento unánime de la crítica, supo superar y aprovechar esto aunando las restrictivas especificaciones de sus encargos con las características de su obra absolutamente personal, razón por la que se convierte en referencia indispensable del panorama artístico español de su época.

Es en este contexto temporal y artístico en el que la Hermandad de Labradores, Paso Azul, decide encargarle la realización de una talla que habrá de sustituir a la desaparecida imagen de la Stma. Virgen de los Dolores, titular de la cofradía.

IMG_5017-2
La Virgen de los Dolores el día de su llegada a Lorca.

Dentro de la producción escultórica del maestro valenciano hemos de diferenciar las obras religiosas y las profanas. La obra religiosa de José Capuz adapta las corrientes artísticas contemporáneas a la imaginería –anclada en la tradición– imprimiendo en ella los rasgos característicos del resto de su producción, lo que le confiere un aire ciertamente novedoso. El religioso es un tema que comienza a abordar en la mitad de los años 20, con obras destinadas a la cofradía marraja de Cartagena como la Virgen de la Soledad o la Piedad, y en el que se ve ratificado como renovador con la realización en 1930 del grupo escultórico del Descendimiento, también para la cofradía cartagenera y que consigue equilibrar perfectamente la tradición y la innovación.

Descendimiento de Capuz.
Descendimiento de Capuz.

La gran demanda de imaginería tras la Guerra Civil, género este al que prácticamente se vería reducida la actividad de los escultores, provoca que las cofradías encarguen un gran número de tallas, obras que prácticamente debían reproducir las anteriores. José Capuz, con una carrera ya consagrada antes de la contienda, combina con acierto las exigencias de los encargos con sus propias inquietudes como artista. Consistían estas en dignificar la imaginería como escultura, equiparándola con la estatuaria clásica, por ejemplo, con la utilización para la realización de la imagen de San Juan Evangelista de Cartagena de un vaciado en yeso de un busto clásico del s. II d.C., en la que subyace el interés del escultor por el mundo clásico y los valores que pudiera aportar a la imaginería.

Pese a la coyuntura, Capuz consigue realizar una actividad de creación real, llevada a cabo desde el conocimiento de las imágenes de culto y la incorporación a estas de la novedad que traían las corrientes artísticas y las características propias de su obra.

En cuanto a la obra profana, Capuz se emplea en una obra expresionista de manera mucho más evidente, con la representación de arquetipos del dolor o la espiritualidad, especialmente en sus trabajos en bronce. En su estancia en Roma entra en contacto con los autores clásicos que tomaría como referentes en su trabajo y, particularmente, con la escultura renacentista de Miguel Ángel, cuya influencia es evidente en numerosas obras posteriores.

Es claro el gusto por lo clásico en el trabajo de Capuz, y a este acudiría para reinterpretarlo en esculturas de carácter personal que se enmarcan en las corrientes artísticas del momento, con el resultado de obras como Diana cazadora, de marcadas resonancias art decó.

Diana Cazadora
Diana Cazadora.

Al aceptar el encargo de la Santísima Virgen de los Dolores, Capuz afronta uno de los encargos más difíciles de su carrera, pues la obra ha de ajustarse a las restrictivas condiciones especificadas en el contrato con la Hermandad de Labradores y a los propios principios del escultor. Uno de estos axiomas consistía en la negativa del artista a tallar imágenes de vestir, lo que hacía extremadamente complicado completar el trabajo, pues la imagen debía ajustarse a las medidas de la anterior con el objetivo de que pudiera portar el manto ideado por Cayuela.

"Ídolo" en los Jardines Del Real de Valencia.
«Ídolo» en los Jardines del Real de Valencia.

Una vez aceptado el encargo, decide representar a la Madre de Dios arrodillada sobre una roca del calvario, adorando la Cruz que sirvió para matar a Jesucristo. Esta disposición sigue las líneas que trazara en su juventud cuando talló «Ídolo» con el objetivo de representar el arquetipo universal del orante.

De la misma manera idea un rostro sereno y solemne para remarcar el carácter de icono venerable de la dolorosa. A esa serena grandeza de la Virgen de los Dolores contribuye su decidida frontalidad y simetría, características muy presentes en la estatuaria egipcia, uno de los principales referentes estéticos en la obra de Capuz. En este sentido también es necesario señalar la escultura conocida como Artemisa Farnesia, que concentra todos los elementos caracterizadores del ídolo religioso desde tiempos ancestrales tales como su acusada frontalidad, la actitud de orante u oferente y la utilización del revestimiento con un ajuar de carácter simbólico. Todo esto hace de la Virgen de los Dolores un ejemplo de la más bella escultura clásica pero concebida en el siglo XX.


En definitiva, Capuz consigue realizar una imagen atemporal de la serena meditación de los misterios dolorosos de María, que hoy en día sigue desempeñando su papel de reina en el fastuoso cortejo bíblico lorquino.


Texto: Diana Murcia; Daniel Navarro; Adrián Páez. Documentación: Capvz. Profano y Sacro; Apuntes Azules: Una visión diferente del Paso Azul; Apuntes para una historia del Paso Azul; lahornacina.com. Fotografías: Archivo Paso Azul; Google Imágenes; Francisco Javier Martínez.

dbd5af75-8365-4f84-9d63-7103ec8eebb8

5133

Hace unas semanas se conocía la noticia de que la Hermandad de Labradores, Paso Azul ponía en marcha su «Escuela de Mayordomía». Tras varios años «en bastidor», al fin comenzaba a andar este ilusionante proyecto encarado a formar a todos los azules que así lo quieran y a fomentar algunos de los aspectos más desconocidos de los desfiles bíblico-pasionales de nuestra ciudad.

Con el presidente José María Miñarro a la cabeza a través de la Comisión de Mayordomía, lo que se pretende con el desarrollo de esta escuela es que los azules conozcan más y mejor la historia, la evolución, los mecanismos y el contenido de nuestras procesiones, intentando conseguir todo esto mediante dinámicas sesiones teóricas y prácticas que se programarán los meses previos a Semana Santa.

Cabe destacar que a partir de ahora, y aunque se esté en posesión de túnica de mayordomo, será necesario acudir a las susodichas sesiones para aparecer en el orden de procesión y, por lo tanto, tener alguna responsabilidad dentro del desfile ya sea como mayordomo de grupo, de tramo o de enlace.

Para estar informado de todo lo que vaya sucediendo con respecto a esta iniciativa y del Paso Azul en general visita http://mayordomos.pasoazul.com y rellena el formulario con tus datos. Con esta acción no solo recibirás toda la información necesaria acerca de la Hermandad de Labradores sino que también nos facilitas la confección de un censo de mayordomos/azules adecuado a los tiempos que corren.

Captura de pantalla 2017-07-15 a las 12.21.43

Representando el dominio del Egipto ptolemaico sobre Palestina, aparece en la procesión azul la figura de Ptolomeo IV Filopátor, quien reinó en Egipto entre los años 221 y 205 a.C. y que, victorioso sobre el Rey Antíoco III de Siria en la batalla de Rafia, mandó ofrecer sacrificios en el Templo de Jerusalén, según nos ha llegado a través de lo escrito por el historiador Flavio Josefo.

La dinastía de este rey se origina tras la muerte de Alejandro Magno, cuando sus cuatro generales principales se repartieron el imperio, correspondiéndole a Ptolomeo Egipto, siendo así el primer gobernante de la dinastía Ptolemaica o de los Lágidas (que reinará en Egipto desde el 305 al 30 a.C., cuando muere Cleopatra, y con ella el imperio egipcio, que pasa a ser una provincia romana).

Tanto Ptolomeo IV como sus predecesores aparecen en el Antiguo Testamento en el tercer y cuarto libro de los Macabeos y en el libro de Daniel, cuando empieza describiendo la sucesión de Alejandro Magno.

b-ptolomeoiv-2

La figura de este Faraón se incorpora a la procesión azul en 1970 durante la presidencia de D. José María Castillo Navarro. Todo el conjunto actual –carro, manto, esclavos y palafreneros– se estrenó en 2010.

Aparece desfilando como auriga de una biga triunfal, toda ella tallada en madera rematada por las efigies de Ptolomeo III (su padre) a ambos lados y de la esposa de Ptolomeo IV, Arsínoe III (en la parte central del carro). Los radios de las ruedas están tallados semejando flores de loto.

El Faraón luce un gran manto de terciopelo negro y raso verde, y se toca con un casco que simula la doble corona egipcia, la cual representa la soberanía sobre el Alto y el Bajo Egipto.

El manto constituye un homenaje al inicio de la dinastía Ptolemaica, representando en la parte superior a los predecesores de Ptolomeo IV en el trono de Egipto y, en la parte inferior, una escena correspondiente a la batalla de Issos, determinante en la guerra entre Alejandro Magno y el persa Darío III, la cual daría lugar a que Egipto quedara bajo dominio macedonio, lo que más tarde redundaría en el comienzo de la dinastía Ptolemaica.

b-ptolomeoiv

Todo el manto va orlado, utilizando el fondo de raso verde, por una greca en oro y sedas en tonalidades rosas con motivos egipcios tales como la flor de loto.

MEDALLONES PTOLOMEOEn la parte superior del manto y sobre terciopelo negro figuran tres imágenes correspondientes a los bustos de Ptolomeo I, II y III –izquierda, derecha y centro, respectivamente– los dos primeros tomados de esculturas y el tercero de una moneda, a los cuales se les ha añadido un texto jeroglífico con el nombre del Faraón en cuestión encerrado en un cartucho como acostumbra la tradición egipcia. La figura de Ptolomeo III cuelga del cuello del manto a modo de estola.

Como homenaje a la fundación de su dinastía, el motivo central es la susodicha batalla de Issos entre Alejandro Magno y Darío III en la que participó Ptolomeo I siendo general de Alejandro Magno. La escena se tomó de un mosaico encontrado en Pompeya y conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

mosaico ptolomeo

La técnica seguida en el bordado de este manto consiste en un bordado plano en seda sobre el que se ha bordado cada una de las teselas que componen el mosaico, reproduciendo así cada una de las pequeñas piezas y dando lugar a este resultado, único y pionero en el bordado lorquino, con el que el Paso Azul vuelve a hacer historia con la aguja en nuestra Semana Santa.

Es un bordado sobre bordado, una obra maestra, única e incomparable, digna de apreciar.

El manto, que se empezó a bordar el día 10 de Julio de 2008 y se terminó el 26 de Marzo de 2010, fue diseñado por D. Joaquín Gimeno Mouliaá y dirigido por D. José López Gimeno y D.Cristóbal Leal Martínez, interviniendo en el mismo 11 bordadoras.

Bibliogtrafía:

Texto: Apuntes Guiazul 2017 y “Apuntes azules” (Pascual Pérez)

Imágenes: Web Paso Azul y Archivo de imágenes GuiAzul

Entrada realizada por Guiazul (Miriam Lorente y Adrián Páez)

3989

Recopilación de enlaces a las entradas confeccionadas con motivo del 75º Aniversario de la llegada a Lorca de Nuestra Madre la Stma. Virgen de los Dolores dispuestos en el orden más cómodo para su lectura:

-La Virgen de los Dolores: Reina del cielo, Madre Azul – I

  • Antecedentes
  • El origen, 1941
  • José Capuz Mamano
  • Juan Borrero, maestro de la plata
  • Iconografía

-La Virgen de los Dolores: Reina del cielo, Madre Azul – II

  • Santísima Virgen de los Dolores
  • Evolución de los tronos
  • Trono actual
  • Portapasos
  • Acompañamiento musical

-La Virgen de los Dolores: Reina del cielo, Madre Azul – La llegada a Lorca

-La Virgen de los Dolores: Reina del cielo, Madre Azul – III

  • Terremoto
  • Estandarte
  • Nazarenos
  • Procesión de Viernes de Dolores
  • Procesión de Viernes Santo

-La Virgen de los Dolores: Reina del cielo, Madre Azul – Ajuar

  • Mantos
  • Trajes
  • Coronas
  • Puñales

-La Virgen de los Dolores: Reina del cielo, Madre Azul – 75 Años en imágenes

-La Virgen de los Dolores: Reina del cielo, Madre Azul – Revista Azul nº 25 (narración de la llegada a Lorca)


dbd5af75-8365-4f84-9d63-7103ec8eebb8

Purísma Concepción, Murillo.
Purísma Concepción, Murillo.

La elección de este color tiene dos causas principales: por un lado hace referencia inequívoca a la orden franciscana, ya que la hermandad está íntimamente ligada a dicha orden y al Dogma de la Purísima Concepción predicado por los franciscanos. Por otra parte, durante el siglo XVIII los franciscanos españoles vestían hábito «ceniciento o azul«, hecho que también podría haber motivado la elección del mencionado color. Cabe destacar que,  si bien es verdad que el hábito conocido de la orden franciscana es pardo o marrón, no es hasta finales del siglo XIX cuando este se impone a toda la orden de manera obligatoria.

Además, vemos cómo se elige el azul por su significado mariano en contraposición a los puramente pasionarios (morado, rojo y negro), ya que, en origen, nuestra hermandad surge en el entorno de la archicofradía de la Santa Vera Cruz y Sangre de Cristo como encargada del culto a la Virgen de los Dolores.

Según parece estas son las principales razones que llevaron a la elección definitiva del color azul como una de nuestras señas de identidad cuando, a mediados del siglo XIX, se decide reactivar la Hermandad de Labradores.

Si quieres saber más de la historia del Paso Azul, pincha aquí

Abanderado

Bibliografía:

– Munuera Rico, Domingo.: “Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca».

Adrián Páez

2491

Primer Número – Diciembre de 1988

Segundo Número – Marzo de 1989

Número Especial – Enero de 1990

Cuarto Número – Diciembre de 1990

Quinto Número – Diciembre de 1993

Sexto Número – Diciembre de 1995

Séptimo Número – Marzo de 1997

Octavo Número – Marzo de 1998

Noveno Número – Diciembre de 1998

Décimo Número – Abril de 2000

Décimo Primer Número – Abril de 2001

Vigésimo Quinto Número – Marzo de 2015

Retablo de la Vera Cruz.
Retablo de la Vera Cruz y Sangre de Cristo.
Para hablar de los orígenes del Paso Azul es preciso remontarse a mediados del S.XVI (1555), cuando tenemos datada la existencia de la cofradía de la Santa Vera Cruz y Sangre de Cristo, que salía en procesión el Jueves Santo por la noche. Esta se constituyó originalmente en el Convento de frailes predicadores de Nuestra Señora la Virgen de la Piedad, Santo Domingo, donde pasaría cuarenta años (excepto por un breve periodo en San Patricio), tras los cuales y por desavenencias con los dominicos, se desplazó al convento franciscano de la puerta de Nogalte, en cuya iglesia adquirió distintas capillas del lado del Evangelio hasta que, a finales del S.XVII, se instala en la capilla del crucero del mismo lado, donde edificará los retablos de la Vera Cruz y Sangre de Cristo y de la Virgen de las Angustias (posteriormente de los Dolores).

La trayectoria de las cofradías de este tipo va ligada a la devoción de Nuestra Señora de las Angustias, de la Cruz, Soledad de María o Dolores. De esta manera, la cofradía de la Sangre potencia la creación de un paso de nazarenos que se encarga del culto y de sacar en procesión a una imagen con este simbolismo, esta es la Hermandad de las Angustias o de los Labradores que, al menos desde 1640, existe como adyutriz (auxiliar) de la Sangre. Esta se estableció, como cooperante de la Sangre, en el convento de San Francisco donde, en 1658, se levantaría el primer claustro (hoy gruta de la Virgen de Lourdes).

56105940
Gruta de la Virgen de Lourdes.
Desde la mitad del S.XVII y en adelante, se reafirma la idea de que esta hermandad se creó para ofrecer ayuda a la cofradía de la Sangre que, desde 1673, ya contaba con tres tronos que desfilaban el Jueves Santo (el Crucificado, la Virgen de los Dolores y la Santa Cena, mediante concordia con la Hermandad del Socorro, que se incorporó este año), y necesitaba colaboración para, además de sacar estas imágenes, engrandecer el cortejo. Durante la primera mitad del S.XVIII, la cofradía de la Sangre alcanza acuerdos de diversa índole con otras cofradías lorquinas (de hermanamiento, participación en distintas procesiones…), logrando una cierta etapa de esplendor de la que también disfruta la Hermandad de Labradores, que en 1756, verá ratificada su existencia mediante bula papal. Así las cosas, la Hermandad de Labradores llega a participar en la procesión más «severa y lujosa» del momento: el Santo Entierro, organizada por la cofradía de la Soledad. También a mediados de este siglo se levanta el segundo claustro del convento (hoy MASS).

Claustro MASS

reflejo
Virgen de los Dolores de Manuel Martínez representada por Cayuela en el paño del Reflejo (1914).
Para algunos historiadores, «el siglo de las crisis cofradieras» comienza hacia la mitad del XVIII, extendiéndose durante la primera mitad del siguiente. Esta crisis afecta a la archicofradía de la Sangre hasta tal punto que, a finales del S.XVIII, el propio padre guardián del convento indica que «tengo entendido hay establecida una cofradía que llaman de la Sangre de Cristo, la que no tiene uso, cuyo motivo ignoro». Poco tiempo más tarde, la Sangre escritura un acuerdo para que se turnasen en la organización de su procesión del Jueves Santo la Hermandad de Labradores y la del Cristo del Socorro. En 1796, la Hermandad de Labradores encarga a Manuel Martínez, escultor lorquino, una imagen de vestir de la Virgen de los Dolores que sustituyera a una anterior de la que no se tienen noticias. Esta es la imagen que aparece retratada en el estandarte del Reflejo y que desapareció en agosto de 1936 durante la Guerra Civil. Finalmente, en 1800, la Hermandad de Labradores consigue el derecho de «hacer y presidir la procesión que en la tarde del Viernes de Dolores sale de la iglesia del Convento de San Francisco».

En este periodo es cuando se produce la desamortización que, a diferencia de lo ocurrido a otros bienes de la Iglesia, en el caso del convento de San Francisco no dio lugar a su subasta , sino que se llevó a cabo con la permuta por los hospitales de San Juan de Dios y San Juan Bautista. De esta manera, el convento, con iglesia y huerto incluidos, pasó a ser propiedad de la Junta Municipal de Beneficencia, que se encargaba de administrar las instituciones de este tipo. Así, en 1838, el convento pasa a ser hospital de beneficencia, y la iglesia se utiliza como capilla de este. Es en este momento cuando desaparece la archicofradía de la Vera Cruz y Sangre de Cristo.

4880181
Entrada al hospital de Beneficencia.
Tras esto, será durante los primeros años de la década de los 50 del siglo XIX cuando, durante la revitalización de las procesiones lorquinas, se reactiva la Hermandad de Labradores, esta vez como el ente que a día de hoy conocemos: Hermandad de Labradores, Paso Azul. Así, nuestra hermandad es «heredera» de la archicofradía de la Sangre y, por ende, de la primitiva Hermandad de Labradores, estando establecida en San Francisco y continuando con el legado de estas, por ejemplo, en la procesión del Viernes de Dolores.

Dedicada a Domingo Munuera

Adrián Páez

Bibliografía:

– MUNUERA RICO, D.; MUÑOZ CLARES, M. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; Perspectivas de la Semana Santa de Lorca

– MUNUERA RICO, D.; Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca

– MUNUERA RICO, D. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; La capilla privativa de la extinta archicofradía de la Vera Cruz y sangre de Cristo de Lorca (Vid Salvifica, Antigua y Venerable cofradía de la Sangre de Cristo y la Vera Cruz de Calasparra)

Primer trono a ruedas de la Virgen de los Dolores.

A día de hoy está más que demostrado que en el ADN azul está el cambiar la historia, y no hay mejor manera de corroborarlo que repasando eso mismo, la historia. Desde el Blog Oficial del Paso Azul os presentamos una serie de entradas en las que repasaremos algunos de los mayores hitos de la historia de la Hermandad de Labradores y, por lo tanto, de la Semana Santa de Lorca. Comenzamos:

1854: Refundación de la Hermandad “de San Isidro Labrador de dedicación a María Santísima de los Dolores”. Ese mismo año los azules deciden bordar ricamente sus túnicas, provocando que, al no poder hacer lo mismo, otros ideen la salida en procesión del comúnmente conocido como “Pueblo Hebreo”.

Una de las túnicas de mayordomos más antiguas que se conservan. Francisco Cayuela (1902)
Una de las túnicas de mayordomos más antiguas que se conservan. Francisco Cayuela (1902)

1856: El Paso Azul pone en escena el primer grupo a caballo de la historia de la Semana Santa de Lorca, una numerosa escolta de jinetes caracterizados de guardias romanos.

Manto de Júpiter (Cayuela)
Manto de Júpiter a caballo. A pesar de no pertenecer al mencionado grupo, esta imagen nos ayuda a imaginar la posible configuración del mismo. Francisco Cayuela (1896)

1869: La Hermandad de Labradores se convierte en la primera cofradía que enriquece con bordados los nazarenos puestos en procesión, una tendencia que se ha mantenido hasta nuestros días, siendo el culmen el tercio de nazarenos de la Stma. Virgen de los Dolores.

Virgen de los Dolores a su paso por la Plaza de España durante las procesiones de 1903.
Virgen de los Dolores a su paso por la Plaza de España durante las procesiones de 1903.

1885 (aprox.): Los azules incorporan a su desfile la figura de Débora, profetisa del pueblo de Israel y primera amazona que procesiona en Lorca. A día de hoy sigue desfilando de manera brillante dentro del cortejo azul.

Débora profetisa en una de sus primeras concepciones.
Débora profetisa en una de sus primeras concepciones.

1891: Desfila por primera vez una caballería sin montura: los etíopes. A partir de este momento el grupo se convertirá en uno de los símbolos inconfundibles del Paso Azul.

Etíope preparado para desfilar (finales del siglo XVIII).
Etíope preparado para desfilar (finales del siglo XVIII).

1905: La Hermandad de Labradores culmina el primer manto bordado enteramente en sedas para una Virgen en España.

Manto azul (Cayuel
Manto azul. Francisco Cayuela (1905).

1908: El Paso Azul estrena un nuevo trono a ruedas para la Virgen de los Dolores. Esta novedosa puesta en escena, que marcó tendencia en nuestra ciudad, permite enriquecer en gran medida el ajuar dedicado a la imagen, del que aún hoy día seguimos disfrutando.

Primer trono a ruedas de la Virgen de los Dolores.
Primer trono a ruedas de la Virgen de los Dolores.

Hitos Azules – Parte II

Daniel Navarro Gómez

Bibliografía:

– PÉREZ SERRAHIMA, P.; Apuntes Azules: Una visión diferente del Paso Azul

– GIMENO CASTELLAR, J.; Apuntes para una historia del Paso Azul (1961 – 1967)

– MUNUERA RICO, D.; Cofradías y Hermandades pasionarias de Lorca (Análisis histórico y cultural)

– MUNUERA RICO, D.; MUÑOZ CLARES, M. y SÁNCHEZ ABADÍE, E.; Perspectivas de la Semana Santa de Lorca

– MUNUERA RICO, D.; Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca

– VARIOS AUTORES; Francisco Cayuela (1874 – 1933)

– Apuntes de GuiAzul

– Revista AZUL

– Archivo fotográfico y documental del Paso Azul

5200

Sin título-3nPor todos es sabido que las cuadrigas son uno de los grupos más emblemáticos de la Semana Santa de Lorca y originales del Paso Azul.

Durante la procesión azul, tras la monumental carroza del emperador Nerón, un amplio espacio presagia la llegada de las cuádrigas,  se escucha de lejos el sonido atronador de los caballos veloces que se acercan imperiosos.

Este grupo emblemático del Paso Azul, representa a los emperadores de la dinastía de los Flavios y a los emperadores «buenos» de la dinastía de los Antoninos. El Paso Azul introdujo por primera vez las cuadrigas en las procesiones lorquinas en el año 1945 con la del emperador Vespasiano, desfilando el grupo de los Flavios desde 1947 y convirtiéndose en 7 las cuadrigas azules en el año 2011, número esencial para los azules puesto que 7 fueron los Dolores de la Santísima Virgen de los Dolores, Madre de todos los azules.

Vespasiano

Manto de Vespasiano

Abre el paso a galope Vespasiano, elegido por las legiones para sustituir a Nerón como emperador mientras intentaba someter al pueblo de Israel. Lleva un manto de raso negro con el busto del emperador tomado de una moneda (Cayuela 1930), que Emiliano Rojo en 1935 le dio forma, y que restaurado en 1989, con dirección de Gimeno Mouliaá, sigue conservando. Esta figura ya desfilaba a pie, y luego en biga, formando parte del grupo del Triunfo del Cristianismo. Su carro bruñido en oro destaca por la moneda frontal alusiva al mandato del emperador y dos leones alados en sus frontales.


Tito

tito
Detalle central de Tito

Tras él su hijo y sucesor Tito, el cual continuó el sitio de Jerusalén al nombramiento de su padre como emperador, de la que se apoderó y saqueó. Lleva manto en raso azul pavo, dirigido en 1947 por Emiliano Rojo, en el que aparecen dos gladiadores que han peleado. El vencedor, pisa al vencido, y levanta su mirada esperando la aquiescencia para matar o perdonar al vencido. Una greca de oro con motivos ornamentales circunda toda la figura central y sube hasta el cuello del auriga. Desfila sobre cuádriga dorada triunfal caracterizada por formas circulares y motivos vegetales.


Domiciano

DSC001862
Manto de Domiciano

Domiciano, hijo de Vespasiano y hermano de Tito, desfila a continuación como tercer emperador de esta dinastía. Persiguió a los cristianos durante su mandato y ordenó la muerte de su primo Flavio Clemero, y la hija de este, Domitila, por haber abrazado el cristianismo. Lleva un manto en raso granate creado por López Gimeno en 1991, con un busto inspirado en el David de Miguel Ángel, en sedas rosáceas con greca floral en oro.


Flavia Domicia

Su esposa, Flavia Domicia, que participó en la conjura que asesinó a su marido, extingue la llama de la dinastía de los Flavios. Lleva un manto de raso blanco, restaurado en 1990 por Joaquín Gimeno, que consta de greca floral en sedas marrones y azules, y que conserva el motivo principal, un busto de figura femenina, realizado en 1947 por Emiliano Rojo. Su cuádriga incorpora elementos mitológicos en una balaustrada de carácter imperial. Primera mujer que desfila en cuadriga en la Semana Santa de Lorca.

flavia


Marco Coceyo Nerva

Marco Coceyo Nerva dirigió los designios de Roma entre septiembre del año 96 y enero del 98. Es el primer emperador de los Antoninos, dinastía histórica para el Paso Azul pues constituía la antigua Caballería Romana que desfilaba en la procesión azul. Fue un emperador elegido por el Senado, hecho histórico en el devenir del Imperio más grande jamás conocido. Nerva era representante del poder senatorial, siendo uno de los senadores más preeminentes y experimentados, y accedió al poder imperial con 65 años de edad. Este emperador llevó

nerva1

 a cabo durante su breve gestión una importante labor administrativa e importantes reformas con respecto a los excesos llevados a cabo por Domiciano. Pero sobre todo, Nerva puso fin a la persecución de los cristianos, permitiendo que volvieran al territorio del imperio durante su mandato. Su dorada cuádriga, de marcado carácter palaciego dada la condición de senador de Nerva y su llegada al poder a través del Senado, porta tres imágenes de Júpiter, padre de los dioses romanos y protector del Imperio, que se conjugan con los motivos granates que refuerzan el carácter senatorial de este emperador. Desfila sobre carro granate y dorado, colores que aluden al color senatorial de la toga y a la nobleza de la aristocracia romana. Como motivo central encontramos dos monedas, una con la efigie de Nerva y la otra con la simbología de la Justicia.

Manto: incorpora como motivo central la imagen de la diosa Minerva, protectora del emperador y en cuyo templo fuera grabado el nombre de Nerva como testigo de los siglos.


Marco Ulpio Trajano

Marco Ulpio Trajano, emperador entre los años 97 y 117, pertenece a una familia de origen hispánico, y fue durante toda su vida un militar ejemplar, llegando a ser procónsul de Asia. Trajano, primer emperador no itálico, fue también el primero que tipificó el cristianismo como delito, provocando nuevas persecuciones, amparadas por la ley, a los profesos de la religión cristiana.

Procesiona sobre una cuádriga de dos cuerpos. Tiene un tono cobrizo y verde y está decorada en sus partes laterales con cuatro grifos mitológicos. En la parte central figura el escudo romano y una rama de laurel, que representan el carácter de guerrero y gobernante del emperador.trajano

Manto: su motivo central es una escena tomada de los bajorrelieves de la Columna Trajana en la que se representa la victoria de Trajano sobre Decébalo en la guerra contra los dacios.


Pluvio Helvio Adriano

Completa el grupo de las 7 cuádrigas azules el emperador Pulvio Helvio Adriano, quien reina entre los años 117 y 138. Primo del anterior, Adriano fue un guerrero de reconocida fiereza, al mismo tiempo que llevó a cabo una monarquía ilustrada muy influida por la cultura y la filosofía griega. Al comienzo de su reinado, Adriano gestionó el más grande imperio conocido hasta la fecha, pues Roma se encontraba en su momento de máxima amplitud. También fue el encargado de sofocar la rebelión provocada en Judea por los hebreos en el año 131, y tras tres años de guerras y miles de muertos, tomó Jerusalén en el año 135. Adriano atraviesa la carrera sobre una cuádriga de color azul, con la decoración y ornamentación en plata. En los lados encontramos motivos de caza y en el centro aparece Medusa, monstruo mitológico griego con serpientes por pelo y que convertía a aquellos que la miraban fijamente en piedra. La Gorgona fue adoptada por el propio emperador como símbolo durante sus visitas a Oriente, llegándola a incorporar a su coraza.

adriano

Manto: su manto está dominado por la imagen de Antínoo, favorito del emperador Adriano y en honor del cual fundó la ciudad de Antinoópoolis.

Texto: GuiAzul

5076

El origen, 1999.

Tendremos que remontarnos al último trimestre del año de 1999. En ese periodo, la Junta Directiva de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, con su Presidente, José Antonio Mula, decide afrontar el reto de incorporar al Cortejo Religioso un nuevo Paso que desfilará la noche de Jueves Santo.

Foto: Jesualdo San Fulgencio

Ya tomada la decisión, se sucedían las típicas incógnitas ¿Qué momento de la Pasión se va a plasmar? ¿Quién se encargaría de realizarlo? ¿Cómo desfilaría? ¿A quién se le encargaría el trono?.

El primer objetivo era saber quien seria el escultor capaz de realizar una obra que reuniera las exigencias de la Hermandad en cuanto a calidad y consonancia con el resto de imágenes azules. De ello se encargó el director artístico Miguel García Peñarrubia. Comenzó su trabajo y se puso en contacto con el imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga, considerado por los entendidos como uno de los mejores del país en aquel momento.

Tras valorar las distintas opciones se aprobó el ambicioso proyecto de un grupo escultórico que representaría el momento de la coronación de espinas de Nuestro Señor Jesucristo.

Para su realización, se desplazó a Sevilla una nutrida representación de la Junta Directiva, con el Presidente a la cabeza y comenzaron los contactos ya de forma más concreta. Allí mismo se planteó quién podría realizar el paso que albergaría el grupo. El propio imaginero que realizaría el Cristo de la Coronación recomendó a la directiva azul que Manuel Guzmán Bejarano fuera el tallista que hiciera el trono.

José Antonio Navarro Arteaga.
 ABC Sevilla 11-03-2011
ABC Sevilla 11-03-2001

La impresionante Imagen del Paso de Misterio de la Coronación de Espinas fue esculpida por el trianero José Antonio Navarro Arteaga.

A este ilustre imaginero lo podríamos definir como la «nueva escuela sevillana», que pese a su juventud, cuenta con el reconocimiento del mundo cofrade. Entre sus obras más destacadas se encuentran aquellas realizadas para la Hermandad de la Estrella de Sevilla o el Santísimo Cristo de Pasión y Muerte también de Sevilla cuyo rostro guarda cierta relación con el que ideara para el Paso Azul.

El Cristo de la Coronación de Espinas sería el primero de esta advocación con el que escultor haría a Jesús acompañado de romanos.

screenshot-pasoazulblog.com 2015-08-14 11-20-21

Guzmán Bejarano, el orfebre de la madera.

Manuel Guzmán Bejarano, también de Triana, fue quien ideó el trono del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas. Nació el 2 de agosto de 1921 en la Plaza de la Sagrada Familia. Una vez desarrollado su propio estilo, se establece en su propio taller de la calle Pizarro 9. Completó su formación en la Escuela de Artes Aplicadas, aunando el aprendizaje de la escuela con su propia intuición desarrollada directamente en su taller, llegando a ser todo un portento en la realización de obras con ese aire barroco sevillano, aunque con propio estilo, aunando las labores de tallista y escultor con los cuales se especializó a la hora de realizar tanto sus pasos como retablos, llegando a ser maestro de maestros en las labores realizadas en caoba, cedro y pino de Flandes.

Entre sus obras más destacadas encontramos el paso del «Cachorro» de Sevilla, varios retablos de la Catedral de la Almudena en Madrid o la restauración del paso del Cristo del Gran Poder de Sevilla.

Su obra está caracterizada por el dominio de la filigrana en madera y por el uso de distintas tonalidades de caoba en sus pasos o tronos.

El nuevo trono que le encargaría la Hermandad de Labradores fue de sus últimos trabajos antes de su fallecimiento el 31 de diciembre de 2002.

Iconografía.

Este pasaje de la Biblia es el que queda fielmente reflejado en el paso de misterio que el Paso Azul encargaría el imaginero sevillano.

«Coronación de Espinas» Michelangelo Caravaggio

«Entonces los soldados del procurador llevaron consigo a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de él a toda la cohorte. Lo desnudaron y le echaron encima un manto de púrpura; trenzaron una corona de espinas y se la pusieron sobre su cabeza, y en su mano derecha una caña; y doblando la rodilla delante de él, le hacían burla diciendo: «¡Salve, Rey de los judíos!»; y después de escupirle, cogieron la caña y le golpeaban en la cabeza. Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas y lo llevaron a crucificar.«

Mt.27 ; 27-31 // Tercer Misterio Doloroso del Rosario.

Paso de Misterio de la Coronación de Espinas.

La escena ha sido compuesta en forma piramidal, en el centro, por encima de los soldados, Jesús mostrando la tortura anterior de la flagelación, y en distintos planos, tres soldados, cada uno de ellos portando sus «particulares insignias» reales (la corona, la caña-cetro y el manto púrpura bordado en oro). El conjunto es de una gran plasticidad y está dotado de gran movimiento. La totalidad de las tallas se esculpieron sobre madera de cedro.

Dentro de los rasgos que le dan la categoría de magnífica obra es el detallado estudio anatómico que se aprecia de forma patente, desde las tensiones musculares de la pierna del Cristo a las posiciones  forzadas de los propios soldados.

El rasgo mas sobresaliente de la obra del sevillano es la expresión de los rostros: la furia contenida del soldado que porta la caña, la sorna del que está postrado de rodillas ante Jesús, la diversión del que situado tras el Cristo va a «coronarlo».

Jesús, tras la horrible tortura de la flagelación que hace estremecedora la visión de su espalda, con la cabeza inclinada y los ojos caídos que constatan su agotamiento durante el transcurso de la escena en la que permite que lo torturen sin hacerles frente. Es el dolor que nace del corazón, el dolor de la soledad y el abandono. El dolor que sólo Dios ha sido capaz de experimentar por Amor. Lleva las manos atadas y potencias en la cabeza que constatan su condición divina.

screenshot-pasoazulblog.com 2015-08-14 11-21-34

A diferencia de la mayoría de pasos de misterio relacionados con la Coronación de Espinas, el Cristo del Paso Azul está aun sin coronar, es el romano que tiene a sus espaldas el que va a proceder a colocársela. Este hecho da aun más movimiento si cabe al conjunto.

En el año 2005 el Cristo estrena nuevas potencias realizadas en plata con incrustaciones de piedras preciosas, destacando los topacios, así como la Corona de Espinas en plata con delicadísima filigrana de flores pasionarias que se entrelazan con las espinas de la Corona. Ambos elementos fueron elaborados por Juan Borrero, quien haría más tarde el trono de la Santísima Virgen de los Dolores.

Trono.

El paso o trono como lo llamaríamos en Lorca, se ha realizado en distintas tonalidades de la madera de caoba. Su estética barroca clásica esta compuesta por ornamentos exuberantes donde predominan los elementos decorativos de tipo vegetal, hojas y frutos, junto a delicadas tallas de querubines modeladas con exquisitez y finura. Destaca la filigrana barroca calada que rodea el trono y que da la sensación de ser una puntilla tallada.

El trono del  Cristo de la Coronación de Espinas está considerado por su armoniosa y cuidada estética como uno de los mejores de la Semana Santa lorquina. Junto con el del Cristo de la Buena Muerte y el de la Virgen de los Dolores, hace que el Paso Azul atesore un conjunto de tronos sin igual.

Foto Jaime Insa Gonzalez

Los talleres de Eleuterio Aragón en Motril (Granada) se encargarían de la realización de los candelabros y el resto de platería que remata el trono, el llamador y las ocho cabezas de varal. Todo en su conjunto goza de gran armonía con el trono de Bejarano. La cruz de plata situada en la parte frontal del trono es una donación con la que el orfebre granadino quiso obsequiar al Paso Azul.

El adorno floral durante Semana Santa está compuesto de rosa española y pequeñas pasionarias en los laterales del trono.


Portapasos.

ensayEl grupo es portado a hombros por 88 portapasos que visten túnicas de algodón de color beige y capa y solideo de color granate adamascado.

Para financiar la adquisición de la Imagen y trono del Cristo de la Coronación, los mayordomos azules que así lo quisieron efectuaron donaciones  adquiriendo de esta manera orden de preferencia para portar a la nueva talla el Jueves Santo de 2001.

Se realizan todos los años una media de 10 ensayos con los que sus portapasos se preparan para la salida procesional del Jueves Santo. Cada uno de ellos soporta aproximadamente 22 kilogramos sobre uno de sus hombros, sin cambiar este durante todo el recorrido y sin relevo de portapasos.

Aproximadamente 2.000 kilogramos pesa el trono del Cristo de la Coronación en su salida de Jueves Santo cuyo recorrido ronda los 1.600 metros.

El 12 de abril de 2001 salió a las calles de Lorca por primera vez el Paso de Misterio de la Coronación acompañado de sus portapasos luciendo el genial conjunto escultórico que estrenaba el Paso Azul.

Los Hermanos Mayores del Trono de la Coronación han sido Fernando Serrano Diaz, Ramon Rueda Sola, Jose Luis Romera, Alfonso Canales Valera y, actualmente, Antonio Urrea Ramos.

Acompañamiento musical.

La agrupación musical A.M. Mater Dolorosa estrenó en el año 2012 la marcha «Coronación en San Francisco» de los Hermanos Diaz Flores. Se trata de una marcha dedicada al Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas para su procesión de Jueves Santo.

Antes de la creación de la A.M. Mater Dolorosa, la Banda de Tambores y Cornetas del Paso Azul acompañaba al Cristo de la Coronación vestidos con traje de gala inspirados en la época de  Carlos III. Estos trajes fueron estrenados en 2001 junto con la imagen y trono de la Coronación.

Llegada a Lorca. 
La Verdad 12-03-2001

Las cuatro imágenes que hiciera Artega en Triana llegan el 11 de marzo de 2001 a las 5 horas de la tarde a la ciudad de Lorca y a San Francisco, justo un mes antes de su primera salida procesional. El conjunto escultórico fue expuesto en la Iglesia de San Francisco para que los azules y todo lorquino que quisiera pudiera contemplar el maravilloso estreno que ofrecía el Paso Azul para ese año. Fue bendecido en una misa extraordinaria ante cientos de azules.

Terremoto.

Tras los fatídicos terremotos del 11 de mayo de 2011, el Paso Azul desalojó ese mismo día todas las imágenes religiosas que albergaba el templo excepto el Cristo de la Coronación. La Coronación reside todo el año en una de las capillas laterales del templo en su trono y eso hizo que no pudiera sacarse hasta el día siguiente.

A su llegada a la Casa Museo del Paso Azul donde se encontraban el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y la Santísima Virgen de los Dolores se vivía un momento histórico para esta Hermandad. Era la primera vez que el Santísimo Cristo de la Coronación se bajaba de su trono desde 2001 y también la primera vez que que las tres imágenes religiosas del Paso Azul estaban tan cerca.

La Coronación de Espinas pudo ser visitada durante todo el periodo de rehabilitación de San Francisco en la primera planta de la Casa Museo del Paso Azul. De esta manera, la Hermandad de Labradores se convierte en el primer paso que expone la totalidad de sus imágenes a todos los visitantes después del terremoto de Lorca.

El 18 de marzo de 2012 el Santísimo Cristo de la Coronación vuelve a la Iglesia de San Francisco en un trono prestado por  el Paso Morado acompañado de todos sus portapasos.

Estandarte.

8El estandarte está bordado en oro y sedas sobre raso de color marrón y como motivo central representa la imagen del Cristo en la misma posición en la que procesiona en el trono y con el mismo gesto en la cara. El estandarte fue iniciado bajo la dirección artística de Miguel García Peñarrubia, y ha sido terminado bajo el criterio artístico de Salvador Caro Pérez-Muelas.

Entró en bastidores el 29 de noviembre de 2005. Rodeando al motivo central aparecen dos ángeles que sujetan un manto púrpura. En la parte más exterior del manto aparece una orla con espinas y flores barrocas. Tras la imagen del Cristo, el calvario y el Huerto de los Olivos. Alrededor una orla en oro con golondrinas y mariposas que según las Sagradas Escrituras fueron las que quitaron las espinas de la corona a Jesús. La greca bordada en canutillo de oro de hojas de parra tiene en su parte inferior el emblema de Jesucristo (“IHS” Iesus Hominun Salvator Jesús Salvador de los Hombres).

Debido a las lluvias y suspensión de Jueves Santo y Viernes Santo de 2007,  fue estrenado el Domingo de Resurrección de ese mismo año siendo presidente José Antonio Mula García. Salió por primera vez en procesión con el Santísimo Cristo de la Coronación el Jueves Santo del siguiente año.

Nazarenos.

nazarenoCon antecedentes del tipo de nazarenos muy parecidos creados en los años 70, en 2007, bajo la presidencia de José Antonio Mula García se renueva este grupo de nazarenos, con diseño y dirección artística de Joaquín Gimeno.

Visten túnicas azul marino, capas en raso granate, y capuz en raso celeste, profusamente bordado en oro, sedas y pedrería con motivos vegetales. Esos motivos bordados recuerdan los que llevan en sus capas Simeón y Pilatos.

En el anverso del capuz, y puesto que el grupo va a ser de acompañamiento para el Trono de la Coronación de Espinas, llevan una corona de espinas con el anagrama IHS en su centro. En la posterior, destaca el anagrama mariano o MARIA.

.

screenshot-pasoazulblog.com 2015-08-14 11-24-18

Procesión de Jueves Santo.

El Cortejo del Santísimo Cristo de la Coronación en la procesión de Jueves Santo comienza con el Estandarte seguido de la Cruz Guía junto con los nazarenos de acompañamiento. Tras ellos, Simeón, Pilatos y el Gran Penitente. Tras el trono, la A.M. Mater Dolorosa, el Hermano Mayor y el Presidente de la Hermandad  junto con un grupo de 11 militares del Ejército del Aire que sirven de escolta. Por último la Caballería Romana portando banderines con la inscripción IHS en referencia al Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas.


Texto: Miriam Lorente; Javier Martínez. Documentación: Archivo Paso Azul, GUIÁZUL, Alfonso Canales Valera,  Perspectivas de la Semana Santa de Lorca, La Verdad, ABC. Fotografías: Archivo Paso Azul, Juan Bautista Mateos, Salvador Terrones, Jaime Insa Fernández, Jesualdo San Fulgencio, Jaime Insa Gonzalez, Manuel José Leon.